viernes, 26 de febrero de 2010

La señora del sangrado

Foto de http://www.sxc.hu
El delicado sangrado váginal que la llevó al borde de la muerte fue superado, quizas, por obra de un milagro.


Historia de un milagro en la ciudad de Bogotá.

Bajo el inclemente sol de Bogotá, el 4 de febrero Ana María Andrade*, de 45 años, tuvo que ser recluida en la sección de urgencias de la Clínica de Occidente. Un constante sangrado genital la obligó a visitar el centro médico ubicado en el sur occidente de la ciudad.

Al observar la grave condición de la paciente los médicos determinaron atenderla de inmediato. Las primeras revisiones daban cuenta de un sangrado genital disfuncional.

“Tiene un síndrome anémico crónico agudizado. Es necesario practicarle una politransfusión, y trabajo respiratorio de inmediato”, afirmaron los médicos que atendieron la emergencia de Ana María.

Todo indicaba que, luego de padecer lo traumático que puede resultar una dolencia como esta, las malas noticias apenas iniciaban.

Enfermeros y galenos iniciaron su trabajo y de inmediato se procedió a realizar lo que en términos médicos se llama intubación orotraqueal junto con implantación de un catéter de la arteria pulmonar. Igualmente procedieron a darle ventilación mecánica.


Tras varias horas de hospitalización Ana presentó lo que llaman los médicos un embolismo pulmonar. Esto significa que la arteria pulmonar estaba obstruida. Según los expertos, es la tercera causa de muerte en los hospitales.

Todo indicaba lo peor. Una junta médica concluyó que estaban bajo una encrucijada. Los expertos deberían tomar la decisión de realizar un procedimiento llamado trombolisis, en el cual se procede a la disolución del coágulo que afectaba a la paciente, o colocar un bolo. Los dos procedimientos, concluyeron, “podrían incrementar su sangrado genital”.

El único procedimiento que le quedaba a Ana María consistía en ubicar el sitio del embolismo. Durante los primeros exámenes había sido imposible determinar su ubicación exacta pese a realizarse una revisión exhaustiva.

“Lo único que nos queda es revisar la región pélvica” concluyó uno de los médicos que atendió a Ana María.

Tras cinco días de hospitalización los galenos determinaron que era el momento de realizar la trombolisis. Pese a la esfuerzo de enfermeras y médicos el procedimiento no tuvo los resultados esperados y Ana María seguía en un estado crítico.

Tras la delicada situación y buscando salvar la vida de la paciente se determinó realizar la angiografía que determinaría la ubicación exacta de los coágulos. Finalmente, realizado el procedimiento, las noticias no eran nada alentadoras.


Desafortunadamente, se habían encontrado dos trombos y estaban ubicados de tal forma que no tenían posibilidad alguna de procedimiento quirúrgico.

Sin embargo, a pesar de delicada situación, y sin explicación alguna por parte del cuerpo médico, Ana María Andrade, tras 10 días de hospitalización y estado grave salió por la puerta de la Clínica de Occidente.“Agradezco a Dios y a los médicos por esta nueva oportunidad de vivir”, fue lo único que dijo Ana María bajo el inclemente sol de Bogotá.


*Nombre de la paciente no me fue suministrado por la fuente de esta noticia.

sábado, 20 de febrero de 2010

Pese a desmovilizaciones no se detiene la violencia en el departamento de Cordoba

ONGs protestantes e iglesias locales denuncian que la violencia, asesinatos y desplazamientos continúan en el departamento de Córdoba, Colombia.


Jhon Jairo Martínez fue asesinado el pasado 28 de junio porque era un líder de comunidad desplazada que luchó por volver a su tierra luego de sufrir los rigores del desplazamiento en el año 1996.


Este es uno de los casos que documentaron organizaciones religiosas protestantes y ONG (The Christian Center for Justice, Peace and Nonviolent Action Justapaz, Lutheran World Relief y la Comision de Paz del Concilio Colombiano Evangelico (Cedecol) quienes el año pasado realizaron una visita a Tierralta, Montelibano, Valencia y Puerto Libertador para conocer la situación de derechos humanos que viven esas comunidades.


A través de un documento expresaron su profunda preocupación por la actual situación de derechos humanos y el aumento de la violencia en estas regiones por parte de supuestos nuevos grupos paramilitares.


En el informe que dieron a conocer la semana pasada, mencionan que la comunidad de iglesias protestantes de la región, tanto como la comunidad laica, dan cuenta de la presencia de grupos armados como Aguilas Negras, Autodefensas Gaitanistas, Los Paisas y Los Rastrojos.


Coincidencialmente estos mismo grupos son mencionados en el informe anual sobre Colombia que elabora Human Right Watch y que el gobierno nacional ha venido descalificando continuamente.


En lo corrido del año del pasado han asesinado seis líderes de iglesias en el sur del departamento lo que ha causado el desplazamiento forzado de cinco comunidades, para un total de 265 familias conformadas por 1230 personas que han dejado sus hogares.


“Estos supuestos nuevos grupos usan el mismo tipo de operaciones que los desmovilizados usaban: Esto incluye confabulación con fuerza pública y algunas agencias del gobierno”, denuncia el informe.


Este es el caso de Isaac Martínez de 32 años, quien el pasado 5 de agosto, fue visitado por cinco hombres quienes se identificaron como miembros de las Aguilas Negras. La visita se realizó, porque según los atacantes, era un informante del grupo armado Los Paisas. Ante tal situación logró escapar refugiándose en un iglesia local. Miembros de la comunidad denunciaron los hechos a la Armada a quienes se les informó a las 7 de la noche. La Fuerza Pública llegó a las 4 p.m del otro día pese a que queda a 45 minutos del lugar de los hechos.


“Pese a que se ha dicho de manera oficial que las Autodefensas Unidas de Colombia se desmovilizaron en el ano 2003 (…)lo que encontraron los observadores fue una dramatica diferencia entre las afirmaciones del Gobierno y la realidad que viven día a día los habitantes de estas zonas”, concluye el informe.

martes, 16 de febrero de 2010

El día de la señal

Vickida Vila, a sus 98 años, anunció en el noticiero de televisión que el robot PI - 314 había sido capaz de manejar un computador. Lili, experta en filología y literatura hebrea, sintió frio cuando escuchó la noticia y de inmediato buscó un computador para seguir el prótocolo que habían desarrollado para afrontar la delicada situación.

Por su parte, un grupo de ciudadanos de todas partes del mundo, entre ellos algunos colombianos, repitieron la acción de Lili. Ellos también sabían lo que sucedería luego de que se diera a conocer que los robots ya eran capaces de manejar otras máquinas.

Las acciones que debían realizar luego de la terrible noticia eran conocidas gracias a un trabajo mundial de expertos, quienes lograron descifrar los mensajes de Theodore Kaczynski. Este profesor de la Universidad de Harvard, en la mitad de los años 70, estudió el comportamiento de la humanidad y concluyó que el desarrollo, en vez de traer beneficios a las personas, terminaría acabando la raza humana.

El matemático de Harvard, al entender el mundo en el que viviría enloqueció e inició un ataque en serie contra los científicos que él creía eran los culpables de la situación y en medió de la tensión escribió el Unabomber's Manifesto, una especie de compendió de ideas que luego de estudios exegéticos y cabalísticos otorgó a la humanidad, en el futuro, una especie de guía para afrontar el advenimiento de los robots y sus intenciones satánicas.


La situación no era nada fácil. Se creía que luego de emitirse la noticia sería cuestión de días, sin embargo, no se tenía muy claro cuándo sería la llegada de las máquinas a la ciudad de Bogotá. Por eso Lili, y los miembros de La Comunidad, debían moverse rápido si su deseo era sobrevivir al control de los los poderosos androides.

El mundo entero conoció la noticia en horas de la mañana gracias al robotino CEO de Micro-Apple. Esta compañía desde hace varios años ya estaba siendo dominada por robots. Quizas era cuestión de horas, días o quizas meses para que los robots finalmente controlaran a la humanidad.

Afortunadamente, Lili, y los miembros de La Comunidad, ya estaban listos y gracias a una red social que nadie utilizaba ( Twitter) crearon una serie de códigos para comunicarse y tratar de escapar a las montañas o ir en busca de sitios donde la temperatura fuera superior a los 40 grados. Investigadores de la Universidad Nacional, miembros de La Comunidad, habían descubierto que las máquinas no podrían llegar a sitios de la geografía colombiana como Pailitas,en el departamento del Cesar. Les tomaría quizas varios años desarrollar una tecnología tal que pudiera soportar el calor continuo de esos lugares.

La idea de La Comunidad, y el protocolo establecía que el escape se debería dar en camionetas Renault 12 que no despertaran ningún tipo de sospecha entre los miembros de la sociedad. El país entero, Colombia, se negó a creer lo que ellos intentaron decirles durante varios años. Los creían locos y los calificaron como una 'Turbamulta de ñoños' que lo único que hacían era atacar a la "gente de bien" en gavilla o tener pensamiento terroristas.


Protocolo

#Aydiogmio, eran las palabras que todos deberían anteponer antes de un mensaje de 140 carácteres que publicaban en la red social que utilizaban para comunicarse.

Lili al enteresarse de la señal escribió: " #Aydiogmio #sisupono? llegaron los #tapajetas. Salgo ya para la Puerta de Oro. En 22 minutos estaré allá". Los demás miembros de La Comunidad, quienes nunca se habían visto la cara, le dieron clic a un botón llamado RT. (RT: estoy de acuerdo con usted y le comunicaré a los demas).

Poco a poco y sin levantar sospecha el prótocolo establecido para El día de la Señal seguía su curso. Quizas, si todo salía bien, dentro de pocas horas estaría tomando la vía a Zipaquira y luego la Troncal del Caribe, que sería la vía de escape. Todos sabía cómo escapar, pero ninguno sabía que pasaría luego.

sábado, 13 de febrero de 2010

Protesta a Fernando D´addario por lamentable artículo sobre Colombia

Mi voz de protesta por detestable artículo sobre Medellín y Aracataca de un tal Fernando D´addario públicado en el Diario Página/12 de Argentina.

Siempre pensé maravillas de Página 12. De hecho creo que aún lo pienso... pero ya menos, sobre todo cuando permiten publicar un texto lleno de imprecisiones, agresivo e inútil.

Es muy probable que el señor Fernando D'addario en su viaje a Colombia haya estado bajo el influjo de algún buen licor colombiano durante todo su periplo. Confundir el departamento de La Guajira con el departamento del Magdalena es un error similar a confundir Boca Juniors con River Plate. Extraño que un diario tan prestigioso no tenga un editor que revise errores tan básicos como este. Y si la idea era agredir, pues lo lograron.

Es cierto. Somos un pueblo lleno de violencia y eventos que ni nosotros entendenmos pero la imprecisión es imperdonable en un diario.

Pero hay más. Es probable que el trago que circulaba por las venas de ese señor en su viaje a este desgraciado país llamado Colombia lo hayan vuelto bobo y manso. El mejor medio de transporte en Aracataca es la caminata. Como la mayoria de pueblos en Colombia no se necesita una moto o transporte público como la tiene la elegante Buenos Aires. La gente inteligente se moviliza a pie.

Y sigue. Todo el mundo en Colombia sabe quien es Vallejo. El supuesto entrevistado le ha dado una pista erronea. Y sí, es odiado, y sí ,es querido, la verdad tiene más de dos caras y no escóndemos la figura de Vallejo, es más...muchos se sienten orgullosos del veneno de sus palabras. Y sí, nadie esconde que somos un país de sicarios y asesinos. Eso somos : algo que no entendemos bien y que el señor D'addario quiere resumir en un texto de 2.600 carácteres. ¡Iluso!.

En uno de sus apartes el señor ¿escritor? ¿periodista? dice: "Más tarde, en un local de billares y venta de ron, otro cataquero (así les dicen a los habitantes de Aracataca, vaya uno a saber por qué)"...fácil, es lo mismo que pasa con el gentilicio Puntano en los de su país.

Pero sus imprecisiones siguen. Señor: por favor no confundir la arepa colombiana con la de venezuela. No es lo mismo. Es mejor no escribir de lo que no se sabe, es un principio de cualquier diario escrito, tarea de colegio, ensayo.

Si la idea era ver muertos y sicarios en acción de pronto era mejor una mirada a su país.

jueves, 11 de febrero de 2010

¿qué es un muckraker y para qué sirve?

El significado de la palabra muckracker y su importancia para el periodismo colombiano especialmente en la era digital.


Se podría traducir como el que busca en lo más profundo. Y, aún en norteamérica, de donde es originaria esta clasificación se usa en un término despectivo. "¡ oh, otra vez el muckracker!", dicen.

Para entender un poco acerca de la palabra Muckracker recomiendo leer este documento elaborado en el año 2008 por The Nieman Foundation for Journalist at Harvard . En este escrito se le pidió a una serie de expertos que escribieran la historia, importancia e influencia de los periodistas de investigación también llamados muckracker.

Me tomaré el atrevimiento de explicar brevemente lo que dice una breve parte del documento en cuanto la historia y las generalidades acerca de los también llamados Watchdogs para concluir con la importancia que tienen esta clases de periodistas y lo desafortunados que somos al perder una publicación como la Revista Cambio, uno de los pocos medios, que se interesó, en desarrollar este tipo de periodismo.

El desarrollo del periodismo de investigación está íntimamente relacionado con las diferentes luchas de poderes y desarrollos sociales dentro de Estados Unidos. Es lo primero.

Las primeras referencias que se tienen documentadas inician a finales de 1890 con una periodista llamada Ida M. Tarbell quien, por cuestiones del destino, se unió Samuel Sidney, un empresario de medios dueño de una publicación llamada McClure Magazine. Fue precisamente en las hojas de esta revista que la periodista Tarbell denuncia la situación que viven la personas que sufren el rigor del desarrollo de los primeros pozos petroleros controlados por Jhon D. Rockefeller.

La primera publicación conocida, que puede clasificarse dentro del periodismo de investigación utilizó una táctica de ventas y de negocio que, nunca desde que yo monitoreo medios, se ha utilizado en Colombia. La investigación fue presentada a los lectores en diferentes series. Nunca se contó la historia en una sola edición. Este modelo, sin duda alguna y siempre y cuando la investigación esté bien hecha, permite un aumento en el número de revistas que se venden y le da soporte a la publicación para eventuales inversionistas o anunciantes. Se podría decir que gana fama.

Los medios escritos tal vez no se venden más por estrategias como la de hacer más publicidad o estrategias de BTL la historia ha dicho que el contenido y la forma como se vende trae los resultados en el aumento de las ventas de las publicaciones.

Si no hay plata, si la publicidad está cayendo...¿por qué no cobrar por material especializado como el que puede producir el periodismo de investigación ? En temas como Salud Pública, seguridad, bienestar. Los periódicos no morirán con la llegada de la era digital, solo se transformarán ...lo malo es que no sabemos cómo, pero lo bueno es que la historia podría dar respuestas a las inquietudes que se vienen encima.

Prósigamos con la historia. Otro de los más famosos muckrackers norteamericanos es Upton's Sinclair. El descubrió las malas condiciones en las qué se fabricaba cierto tipo de comida en algunas fábricas norteamericanas. Es famosa una foto donde aparecen unos trabajadores ensamblando unas salchichas en condiciones higiénicas muy deplorables. Este hombre, escribió posteriormente una novela llamada The Jungle y aunque es ficción se basó en sus investigaciones. Ir más allá. Ir más profundo. Contar lo que otros no se atreven a contar. Denunciar, trabajar para ubicar los datos...es precisamente a eso lo que se refiere la palabra muckracker.

Televidentes, radioescuchas y lectores en Colombia están cansados de los medios de comunicación. Todos los días, como en un loop infinito, se repiten las mismas historias con los mismos personajes. Esto se rompe de vez en cuando con las publicaciones del periodista Norbey Quevedo, con el trabajo que hacía el equipo de investigación de Cambio y con el trabajo que hace la Revista Semana. De resto, es más de lo mismo, todos los días.

Precisamente es este contexto donde adquiere valor un periodista interesado en desarrollar trabajos de investigación. Es innovación. Es hablar de temas , como la salud pública, de los que generalmente no se hablan por el rigor y rapidez que tienen las noticias en Colombia.

Es por estas razones que es muy triste el cierre de la Revista Cambio.

No es una tarea fácil. De hecho, ni editores, ni dueños de medios entienden bien a qué se refiere este tema. Es más bien una tarea personal, un reto particular,que sin duda traerá beneficios a los grandes conglomerados pero produce, sobre todo, una satisfacción personal.

No es fácil como muy bien lo describe estas palabras: "even in the best of times investigative reporting was little more than window-dressing in the American press …. Investigative stories often were published only when indefatigable reporters spent nights and weekends pursuing leads after covering their regular beats"


miércoles, 3 de febrero de 2010

Ya van más de 60 años en guerra

Los aguacates que venden en un carrito en cualquier calle de Bogotá son cuatro veces más grandes que estos que encontré en un supermercado gringo.

La generación de mi padre y madre no saben que es vivir en un país sin guerra. Ya son más 60 años escuchando las mismas noticias. Guerrillas, corrupción, políticos, narcos, muertos, guerras, balas. Los mismos apellidos,lugares y ciudades. Parece ser que estamos estancados en el tiempo.

Ignoro si la situación mejorará o por el contrario, con el pasar de los años, Colombia será un lugar menos vivible.

En teoría el ejercicio político debería ser conciente de esta situación y en teoría su trabajo debería ser el de luchar o aportar ideas para que el rumbo de los destinos sean cambiados. Un total de 60 años de guerra, más de 20 millones de pobres y el segundo país con más refugiados del mundo demuestran que la lucha política del pasado no ha estado a la altura del reto.

Es probable que mi generación esté cansada de esto. Es probable que no. A otros, ni les interesa. Para muchos es lo mismo un muerto que una masacre. Es lo mismo la corrupción moral como la política. ¿qué más da?. Estamos acostumbrados. ¿qué nos importa?. Ese es nuestro destino.

Sin embargo, ante todo este patético contexto considero que se debe ver el futuro con esperanza. Y es acá cuando uno se cuestiona hacia las posibilidades que tenemos para construir un futuro más amable, menos cruel.

¿Cuál es el modelo de país que se está construyendo?. ¿En qué somos buenos los colombianos?. ¿Para qué servimos?. ¿Qué podemos hacer? para vivir tranquilos, construir nuestra casa, trabajar, pagar una educación decente y de calidad. Son 20 millones de pobres y otro tanto de ciudadanos que no han podido acomodarse al modelo excluyente que sólo beneficia a algunos.

Escribo este post fuera de Colombia y extraño el jugo de guayaba. En el supermercado de este lugar vi cuatro frutas. Todas pequeñas. Da risa. Sin duda Colombia es el país de las frutas en toda la extensión de la palabra. Ojalá no se quedarán solamente allá. Haríamos un bien a la humanidad.

Guerra

Varios gobiernos en el pasado han intentado acabar con la guerrilla a punta de bala. No lo han logrado. Estatutos antiterroristas, leyes que restringuen libertad de pensamiento, entre otras, van y vienen cada cuatro o u ocho años. También han intentando dialogar, unas veces con resultados y otras no.

Lo que es claro es que nada cambia o la transformación va a paso de tortuga. Quizas sea porque no se ha cortado la raíz del problema, la desigualdad en la repartición de la riqueza, falta de oportunidades, falta de educación, etc, etc.

Pese a todo, creo, sin lugar a dudas, que vale la pena creer en un futuro mejor.