Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2011

Un trino contra el cáncer

Introducción: Este especial cuenta las razones por las cuales Colombia está perdiendo la lucha contra el cáncer.

Está compuesto de un artículo principal donde se cuentan cuáles son los problemas de nuestra sociedad frente a la enfermedad. Igualmente, podrá escuchar tres historias de sobrevivientes quienes lograron entender las señales de su cuerpo y hoy, luego de luchar contra diferentes obstáculos, pueden contar su historia.


Este documento se realizó con la gentil colaboración de la Liga Colombiana Contra el Cáncer quienes sin saber nada de mí respondieron un trino (@LigaCancerBta) que les hice hace tres semanas y me dieron acceso a valiosa información.

Agradezco que crean en la importancia de una publicación en un blog y Twitter y me hayan dado el acceso a tres sobrevivientes y al médico Héctor Jaime Posso, director científico de la institución.

Este también es un homenaje a Elda Peralta Trujillo, una campesina de Prado, Tolima, quien soñó con tener una mejor vida en Bogotá. Luego de más de 22 años en la ciudad sacó a sus tres hijos adelante. Un ejemplo de vida que el cáncer se llevó.

Seleccione la historia:

  1. Colombia pierde la lucha contra el cáncer
  2. Cinco médicos equivocados
  3. EL descuido y la falta de recursos
  4. La importancia de la compañía


Colombia pierde la lucha contra el cáncer


Sobrevivientes del cáncer advierten sobre la importancia de escuchar las señales del cuerpo.

Aumento en la mortalidad, una sociedad culturalmente inconsciente y un sistema de salud lento que olvida la humanidad del enfermo son los principales problemas del país frente al cáncer.

Cinco médicos diferentes nunca sospecharon que la supuesta bola de grasa que Raquel García Lozano sentía en su seno era el inicio de un cáncer que le cambiaría la vida para siempre.

“Soy sobreviviente de dos cánceres de seno. Fue algo curioso porque no fue descuido mío(...) Los cinco médicos me dijeron que era una bolita de grasa lo que yo sentía en mi cuerpo”, cuenta García, quien durante todo el año 2.000 confió en el equivocado diagnóstico de su galenos de la EPS, hasta que un día, por iniciativa propia, tomó la decisión de consultar otro doctor quien finalmente, a través de una biopsia, le diagnosticó la enfermedad.

“Allí empezó mi calvario. No lo aceptaba. Me hicieron quimio, me hicieron radio. Me trataron con tamoxifen y a los cuatro años me dio un segundo cáncer en el mismo seno. Tuve problemas con la EPS, siempre tuve que recurrir a palancas y derechos de petición”, concluye hoy, luego de más de 10 años de lucha frente a una enfermedad y un sistema que no contribuye a la disminución del sufrimiento de quienes llevan esta dolencia en su cuerpo.

La historia de Raquel es tan solo un ejemplo de la actual situación del diagnóstico de cáncer en Colombia y su posterior tratamiento. Demuestra uno de los múltiples obstáculos que afectados por esta alteración deben superar para conservar sus vidas y luchar contra un mal que deja 40 mil muertes por año.

Pero situaciones como esta, que se repiten a diario por todo el país, son tan solo un reflejo de lo que ha venido sucediendo históricamente con la enfermedad.

Según el Plan Nacional Contra el Cáncer 2010 – 2019, tanto en hombres como en mujeres se observa una tendencia al incremento de la mortalidad por causa de esta dolencia. Es decir, cada día mueren más personas por la alteración en medio de una sociedad, Estado, academia y legisladores que no parecen estar enfocando sus energías y esfuerzos para reducir las muertes.


Si bien, estadísticamente a lo largo de los últimos 20 años, se observa un descenso en el cáncer de estómago y de cuello uterino; pulmón, próstata, colon y recto tanto en hombres como mujeres no ceden al esfuerzo de la sociedad para reducir las muertes.

Pero no solo la estadística demuestra que la batalla contra el cáncer en Colombia se está perdiendo. Quienes día a día están luchando contra la enfermedad también concluyen lo mismo. “No hemos podido disminuir la mortalidad incluso teniendo la tecnología.” explica el médico Héctor Jaime Posso, director científico de la Liga Contra el Cáncer en Bogotá. “Para cuello uterino y gástrico se observa una disminución pero eso tiene que ver con comportamientos poblacionales más que el papel de los servicios de salud. El resultado de esto es que la mortalidad por cáncer no disminuye y en el global está aumentando, lo cual es preocupante”, afirma.


_____________________________________________________________________________________

El resultado de esto es que la mortalidad por cáncer no disminuye y en el global está aumentando, lo cual es preocupante”.

Héctor Jaime Posso, director científico de la Liga Contra el Cáncer en Bogotá.

____________________________________________________________________________

Esperar a ver

Otro de los grandes problemas que involucra la lucha contra el cáncer es el de las barreras del servicio. Este concepto quiere decir que las consultas por dolencias que pueden ser producidas por síntomas o sospechas de un posible cáncer pueden durar de 8 a 10 días, tan solo para llegar al médico general e incluso pueden pasar de tres a cuatro meses para alcanzar al especialista que puede determinar con certeza la enfermedad y el tipo de tratamiento.

El tiempo estimados son muy largos y mientras los enfermos luchan con derechos de petición e incluso tutelas para acceder a los servicios de salud la alteración sigue su curso sin importar edad, localización geográfica, género o situación económica.

Según los expertos una consulta temprana que permita un acceso a los servicios de diagnostico y tratamiento adecuado podría disminuir en un 30 por ciento la mortalidad del cáncer en Colombia. Por esta razón es que se hace un llamado a la sociedad para que esté atento a las señales que emite su cuerpo y ante cualquier duda visitar un médico.

Hoy las personas en el país no son conscientes de las señales que su cuerpo podría estar dando y aún no se adoptan estilos y hábitos de vida saludables que reduzcan los riesgos.

El consumo de alcohol es una actividad que no se relaciona socialmente con la enfermedad, lo mismo sucede con el cigarrillo. Precisamente este tipo de hábitos abren las puertas al cáncer.

Y existen más obstáculos culturales. Aún en el país cuando una persona tiene síntomas no consulta al médico. Se prefiere el consumo de sustancias caseras o medicinas que no tendrán ningún resultado. Se conoce que el 70 por ciento de los ciudadanos que sufrieron cáncer gástrico tuvieron sintomatología previa antes de su primer diagnóstico, es decir, incluso fueron vistos por sus médicos y no se sospechó de la enfermedad.

Ante un problema histórico hasta el pasado 19 de abril en Colombia la Ley intentó establecer algunos parámetros mínimos para tratar el cáncer. Sin embargo esto no es suficiente, para el médico Posso debería la legislación debería tener una meta de cobertura clara en el caso concreto de mujeres por encima de los 50 años. “La ley debe tener una cobertura específica de mujeres que se practiquen la mamografía. El 80 ó 90 por ciento. Debe ser una cifra por encima del 50 por ciento. No puede quedar al libre albedrío de las EPS, no es lo más adecuado.

Ante un panorama tan complejo La Liga Colombiana Contra el Cáncer (@LigaCancerBta) hace énfasis en la importancia de transmitir un solo mensaje: la importancia de escuchar las señales del cuerpo. Quizás esta sea la primer batalla que se pueda ganar en medio un contexto lleno de dificultades.

Sobrevivientes del cáncer: Cinco médicos no sospecharon



Raquel García Lozano pasó por cinco médicos que nunca sospecharon que la señal de su cuerpo era una advertencia de cáncer. Por si fuera poco sufrió dos cánceres de mama que estuvieron a punto de matarla.

Sobrevivientes del cáncer: El descuido y la falta de recursos



Marcela Patricia Gallego tuvo que luchar legalmente para lograr que los médicos la atendieran. Su caso es un ejemplo del descuido en el que pueden caer muchos colombianos al no poner atención a las señales de su cuerpo.

Hoy, como sobreviviente, quiere contarle a los demás la importancia de poner atención a los mensajes que envía el cuerpo.

Sobrevivientes del cáncer: La importancia de la compañía



Blanca Lilia Vargas de Orjuela cree que uno de los aspectos más importantes de la lucha contra el cáncer es la compañía.

En su caso recibió el apoyo de la Liga en especial las palabras de la voluntaria Sofia Gómez quien por más de 25 años, en silencio, apoya y escucha a quienes en medio de la angustia buscan consuelo y dirección.