Mostrando entradas con la etiqueta Labs de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Labs de comunicación. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2011

Experimento @hyperconectado con @carruselrevista

Hace algunos días me llamaron de la revista Carrusel (@carruselrevista) para que les colaborara en un especial de tecnología que dentro de poco saldrá. Me explicaron que querían hacer un experimento el cual consistía en desconectarme de la tecnología.

A la periodista que gentilmente me tuvo en cuenta para su artículo le pedí un día para pensar sobre la propuesta. Pasado el tiempo, le dije que "no le veía tema", como se dice en las salas de redacción. Le dije, que si quería encontrar un hyperconectado loco y convulsionando en el piso por la falta de Internet o aparatos del infierno, pues eso no pasaría y antes bien, hacer un artículo sobre el tema sería una vaina muy aburrida.
Le manifesté mi opinión y le dije que lo pensara y lo consultara. Eso hizo y luego de algunas horas reiteró que quería hacer el artículo.

Ante tal petición y dando mis puntos de vista sobre lo que pensaba del tema, acepté. Hoy ya se hizo la primera sesión y me conocieron hyperconectado. Mañana no utilizaré ningún aparato.

Me pregunto cuál será la primera cosa que haré al levantarme. Generalmente siempre prendo el computador.

domingo, 19 de junio de 2011

Cinco formas de “re-imaginar” el periodismo en la era digital

Contar una historia en la era digital es un reto. Diferentes ejemplos alrededor del mundo demuestran que es posible pensar en un nuevo periodismo lleno de bits.


1.Peer to peer Journalism.

NPR publicó la semana pasada una nota en la que trató de analizar el fenómeno Tumblr en Estados Unidos.

Esta red social con espiritu de blog viene transformando varias de las viejas maneras de hacer periodismo. Lo que empezó como una moda, poco a poco se ha convertido en un estándar de la industria mediática. A llegado a tal punto que Newsweek contrató un editor para esta plataforma.

Al ver el éxito Vogue, Propublica, The New Yorker ya tienen sus experimentos en línea. Lo dificil para el viejo mundo periodístico es que esta red social implica un cambio en el modelo antiguo. Acá las personas tienen valor y no son simplemente consumidores de un contenido. De hecho, son creadores y el medio comparte esta creación. ¿qué tan lejos está Colombia de este modelo?. ummmm.


Ejemplos:

1. http://motherjones.tumblr.com/

2.http://tmagazine.tumblr.com/


2. Long form Journalism


Este es una de las formas más apasionantes de contar una historia en Internet. Aunque no he encontrado un documento en el que se explique todas las características que implica esta "re- imaginación" del periodismo en la era digital sí existen algunas cosas claras. Lo primero: Es una protesta a ese modelo de la piramide invertida que presupone que las personas no leen grandes textos en Internet.

Sólo basta ver una nota de El Tiempo o Terra.com.co. Cinco, seis párrrafos a lo mucho. Y todo porque se cree que la gente no lee en Internet.

Pues bien, en el mundo se está creando otro visión. El hecho de tener una tablet y utilizar la plataforma digital con todas sus posibilidades permite pensar en crear textos profundos, largos que expliquen realmente una historia. No la simple noticia de registro. Este tipo de periodismo tiene tanto de largo como de ancho. Observar maravillosos ejemplos en Propublica y longform.

Quizás Colombia nunca llegará a este nivel. En ninguna redacción del país están dispuestos a pagar para que un periodista realice textos largos, llenos de análisis, profundidad y complejidad. Eso es como para países ricos.



Ejemplos

1.http://www.wired.com/magazine/2009/12/fail_duke_nukem/all/1

2. http://longform.org/

3. http://www.propublica.org/atpropublica/item/watch-the-propublica-long-form-storytelling-event/

3.Data

Uno de los experimentos más increíbles en el mundo de Internet es tratar de contar una historia que tiene una gran cantidad de datos.

En esto ha sido pionero el Data Blog del periódico The Guardian que incluse en algunas ocasiones abre su edición digital con los experimentos que allí se realizan. También son conocidos los trabajos con data del NYT.

Este tipo de periodismo, como el Long Form Journalism requiere de un equipo que trabaje no solo para analizar una serie de datos sino para crear una forma digerible de entender un complejo mundo en el que se tiene mucha información.


1.http://www.flickr.com/groups/1115946@N24/

2.http://open.blogs.nytimes.com/page/2/



4.Newsgames

Sí. Los videojuegos para contar una historia. Básicamente es aplicar el periodismo a los juegos. Sencillo y complejo a la vez. Pioneros en el mundo han sido los experimentos que salen del Georgia Tech. Sin duda, una buena proporción de los consumidores de noticias de hoy son de la generación del videojuego. ¿por qué no aprovechar esta forma de contar historias ?. Claro, requiere cantidades enormes de trabajo.


1.http://playspent.org/

2.http://www.kongregate.com/games/deleongames/quit-smoking


5.Storify Style


Combinar trinos, videos, fotos de flickr, y todo lo que se pueda compartir para crear una solo historia. Hablan usuarios de redes, imágenes que se encuentran en cualquier búsqueda en Google, videos de todo tipo. ¡que complejo!.


1.http://storify.com/

2.http://qrait.com/users/tom_el_rumi/jordan-elections




Pd.


a)Al terminar este post recordé varias nuevas formas. Amerita otro post.

b)Odio los post de blogs que son como: "10 formas de ser exitoso en Internet". Este parece uno de esos. Sin embargo, para sentirme tranquilo debo decir que cada una de estas formas tiene tanto de ancho como de largo. Es decir, son complejas y necesitan desarrollar ciertas habilidades que vienen del periodismo tradicional.

c) Si quiere saber más: pregunte o que su universidad me contrate para una charlita :D


sábado, 5 de marzo de 2011

No sé qué hacer con mi trino 100.000




Apelo a la bondad de la comunidad nacional e internacional para que me de una luz y me ayuden a tomar una decisión editorial para la publicación de mi trino 100 mil.

Teniendo en cuenta que siendo el sábado 5 de marzo a las 22:19 horas tengo 90.676 publicaciones o trinos en mi Twitter, y que desafortunadamente no se acabó Sábados Felices, apelo a la bondad e ingenio mundial para que me ayuden a definir esta "encrucijada del alma".

A veces en la vida uno debe tomar decisiones que radicalmente cambiarán el destino. La decisión de apoyar a la Ola Verde a ojo cerrado, tomar la ruta de bus en Bogotá llamada Muzú 97 A, la asistencia a un espectáculo de los Hermanos Gasca o quizás salir sin sombrilla son algunas de ellas.

Ante esta "y" que el destino me pone en mi camino he pensando qué puedo hacer en mi trino 100 mil y acá va una lista que espero enriquecer con sus gentiles comentarios llenos de bien y paz.

Si alguien me quiere colaborar bien pueda puede dejar un comentario en este blog, me puede enviar un trino o un DM a @hyperconectado o si la cosa es más seria e involucra un multimillonario negocio con miles de dólares de por medio me puede escribir a camiloandresgarcia@gmail.com. Gracias. ¡totales!.


Posibles actividades para mi trino 100.000

1. No hacer nada.
2.Hacer una Twittcam y encender una vela por la paz de Colombia.
3. Pegarle un calvazo a mi hermanita.
4. Pedir una cita con un senador de la Comisión Sexta del senado para que hablemos de la Internet en Colombia.
5. Una foto con el "pajaro' Juarez.
6. Tomarme una Murphys.
7. Recibir improperios de twitteros que me califican de "vago hiju&/%%".
8. Un besito.
10. Convocar a una fiesta Twittera
11. Comer un buñuelo.
12. Retirarme de la Internet y vender arepas.
13. Ir a una empresa para enseñar cómo usar la Internet y ser exitoso. Pregúnteme cómo.
14. Vender Herbalife y Yanbal.
15. Pedirle una cita a Santos para que hable con blogueros. (?) jajaj.
16. Taz, taz, taz.
17. Mandar un derecho de petición a la SIC para ******* de Internet.
18. Leer todos los libros de Santiago Gamboa y Faciolince.
19. Comprar las Mil y una Noches
20. Celebrar en Carmen de Apicalá con la negrita. #contodorespeto.


Luego de mi trino 50.000 apelo a su solidaridad. ¡ayúdenme¡ no sean rabones.

A las empresas les digo que ese trino cuesta 800 millones de pesos y una cena romántica.
Igualmente es valido sugerir cosas serias como... no sé. Usted sabe.



martes, 7 de diciembre de 2010

Pacto contra la piratería en Colombia

(Para ver este especial completo dar clic sobre la terrible imagen de calaveras)


Desde el presidente de la República hasta el general Oscar Naranjo hacen un llamado para que los ciudadanos dejen de ser piratas. Cifras reveladas en un pacto por la legalidad señalan que uno de los factores de la crisis de la industria cultural colombiana es la ilegalidad en la distribución de contenidos.


La situación es tan grave en Colombia que en los 90 se vendían 26 millones de discos. Este año la cifra no alcanzará los tres millones. Básicamente la industria discográfica en Colombia ha muerto. ¿será culpa de la piratería?

Les dejo con este experimento de nuevos formatos dentro del periodismo para contar una historia. Para ver completo este Molecule. (No sé porque no sale todo por acá)


domingo, 19 de septiembre de 2010

Las nuevas noticias

Melbourne Writers Festival Closing Address
View more presentations from jlab.
Googleando por ahí me encontré esta presentación que da cuenta de un hecho. El periodismo está cambiando a pasos agigantados por la presencia de diferentes factores, entre ellos internet, el avance de las sociedades democráticas y los diversos flujos de información.
Interesante.



sábado, 9 de enero de 2010

Un laboratorio ...A ver qué pasa




Comentarios acerca de reunión con ejecutivos de Hp quienes están interesados en las redes sociales. Inaguración de nuevo tema en mi blog acerca de Labs en comunicación.


Hace como 20 días fue invitado por HP Colombia para que hablaramos un rato acerca de las redes sociales. Acepté con gusto porque luego de varios meses o años en Twitter me he dado cuenta que hago parte de un movimiento o modelo (o como se llame) a nivel de comunicación.

La idea en aquella reunión era diálogar sobre lo que estaba pasando en Internet, en Twitter, en las redes sociales y que les contaramos a los ejecutivos nuestras experiencias. Así fué.

Junto a otros usuarios de bitácoras nos sentamos como por dos horas a hablar sobre las posibilidades, fallas, oportunidades y opciones que puede dar una adecuada comunicación a través de las redes sociales. Dimos nuestras experiencias y los ejecutivos nos escucharon.

Creo que luego de participar en campañas como Digital Society, el Lanzamiento de Windows 7 en Colombia, de ser invitado por cierta aerolínea y ciertos bancos a participar en todo esto de la comunicación en Internet puedo concluir que nadie sabe nada con certeza.

En todo este 'movimiento' no conozco la primera persona que logre construir con certeza alguna pieza comunicativa que cumpla con los objetivos que se sueñan. Ni en el mundo de la publicidad, ni el de la comunicación periodística o empresarial.

Concluyo así que estamos en un gran LAB que, con el paso del tiempo, se irá agrandando a medida que campañas o ideas sean exitosas o fracasen, o que otras personas con academia o experiencias de otros países nos visiten.

Existen, eso si, ideas, gente valiosa, gente que experimenta y como periodista que soy me siento emocionado, porque sin darme cuenta hago parte de algo nuevo para la tradicional forma de hacer periodismo o comunicación.

La idea de este nuevo tag en mi blog es registrar las nuevas estrategias de comunicación que se presenten en la red y quizas, contar aquellas de las que hago parte. Quiero contarlas sin darles valor alguno para que sean referentes para todos.