Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2011

Hackean portal de Samuel Moreno




Siendo la 1:35 del 6 de julio Safety last Group hackea la página web de Samuel Moreno.

Como ya es costumbre en este blog se registran los ataques informáticos a los diferentes sitios web. En este caso el atacado es Samuel Moreno y no sé como identificar esta web. ¿Es estatal ? ¿construida con dineros públicos ?. ¿La embargarán?... ya es de todos ? Jummm.

En este oportunidad dejaron un mensaje claro al ministro Germán Vargas y su Ley Lleras. Igualmente, hacen una crítica a la situación social del país y a la falta de oportunidades.

Información relacionada



Pd: en esta semana uno de ellos me informó de un ataque que hicieron a uno de los dos Canales Privados de Televisión y una universidad. No publiqué nada al respecto porque un ingeniero me dijo que no lo hiciera y en vez de eso tratara de avisar a los afectados, lo cual hice.

miércoles, 8 de junio de 2011

Este blog está listo para el cambio a IPv6 :)


WORLD IPV6 DAY is 8 June 2011 – The Future is Forever
Hoy a la media noche se cambiará del protocolo de Internet IPv4 a Ipv6.

Eso singifica que se agotó el protocolo viejo y se debía asegurar una transición adecuada para que Internet siga siendo abierto. Hoy a la media noche sucederá el cambio. Google en comunicado de prensa, manifestó que todo está bajo control y aspiran a que no se presentan problemas. Esperar a ver.

Más info:


Y el test para que se cure en salud: http://ipv6test.google.com/

domingo, 22 de mayo de 2011

I have the power....

Es una estupidez, pero de alguna manera los usuarios de ciertos celulares tienen cierto poder. En este artículo recopilo algunas de esas característica que hacen la diferencia.

¡No se deje agarrar de los policías y sus malvados retenes!, o aparente ser una persona experta en música descifrando el nombre, álbum y demás características de alguna canción.

Con ustedes: Poderes celulares.

Apss:

- Waze
-Shazam
- Tune In.


Por otro lado, publiqué una explicación de cuál es la diferencia entre los diferentes sistemas operativos de los celulares.

Si usted no sabe qué celular comprar, podría empezar por conocer cuáles son las características de cada sistema operativo y las implicaciones de adquirir cierto tipo de aparato. Esto unido a lo que representa socialmente en Colombia.


Apps para Twitter

Tal y como existen muchos navegadores para "conectarse a la otra dimensión" de Internet, existen una buena cantidad de aplicativos para utilizar Twitter, desde el celular o desde el escritorio de su computador personal. En este artículo para Kien&ke selecciono algunos de ellos.

Descubrí características tan importantes cómo la posibilidad de callar por cierto tiempo a cierto twiteros. ¡La tecnología avanza a pasos agigantados!.

Navegadores: Internet explorer 9, Rockmelt, Safari, Opera, Firefox

Básicamente los navegadores de Internet se convierten en la puerta "a la otra dimensión".

Por eso cada usuario debe descubrir cuál es el que más le gusta y tiene las mejores funcionalidades para su estilo de navegación personal.
Personalmente creo que no existe un navegador mejor que otro. Acá, en este artículo intento recopilar algunas de las funcionalidades de cada uno.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Un trino contra el cáncer

Introducción: Este especial cuenta las razones por las cuales Colombia está perdiendo la lucha contra el cáncer.

Está compuesto de un artículo principal donde se cuentan cuáles son los problemas de nuestra sociedad frente a la enfermedad. Igualmente, podrá escuchar tres historias de sobrevivientes quienes lograron entender las señales de su cuerpo y hoy, luego de luchar contra diferentes obstáculos, pueden contar su historia.


Este documento se realizó con la gentil colaboración de la Liga Colombiana Contra el Cáncer quienes sin saber nada de mí respondieron un trino (@LigaCancerBta) que les hice hace tres semanas y me dieron acceso a valiosa información.

Agradezco que crean en la importancia de una publicación en un blog y Twitter y me hayan dado el acceso a tres sobrevivientes y al médico Héctor Jaime Posso, director científico de la institución.

Este también es un homenaje a Elda Peralta Trujillo, una campesina de Prado, Tolima, quien soñó con tener una mejor vida en Bogotá. Luego de más de 22 años en la ciudad sacó a sus tres hijos adelante. Un ejemplo de vida que el cáncer se llevó.

Seleccione la historia:

  1. Colombia pierde la lucha contra el cáncer
  2. Cinco médicos equivocados
  3. EL descuido y la falta de recursos
  4. La importancia de la compañía


miércoles, 4 de mayo de 2011

Mentiras de Gobierno en Línea y DAS al no aceptar que fueron hackeados

Pantallazo que justifica un ataque de hackers con las palabras "estamos en mantenimiento".

Post gracias a información de: @maestroperez

El miércoles 4 de mayo a la 1:00 p.m el portal DAS.gov.co dejó de funcionar supuestamente por "mantenimiento". Portal que registra ataques informáticos registra que la estatal "salió del aire" por cuenta del hacker 1487.


"Estamos trabajando para ofrecer más y mejores servicios", informa un aviso que todos los visitantes al portal www.Das.gov.co observan al momento de escribir este post.



Mientras esto sucede el sitio Zone -H, que registra la actividad de seguridad informática alrededor del mundo, notifica cómo el sitio web del Estado está fuera del aire, no por mantenimiento para prestar un mejor servicio, si no por cuenta de una actividad de un hacker. Y no solo eso, allí se puede identificar que el autor tiene el seudónimo de 1487.

Esta caída de sistemas estatales se une a los probables ataques que han dejado fuera del aire por días y horas a Ministerio de Interior y Justicia, Presidencia, Senado y hasta Gobierno en Línea en los últimos dos meses.

En varias oportunidades se ha preguntado a los perfiles del Ministerio Tic y Gobierno en Línea en Twitter sobre su posición oficial ante esta situación, que podría afectar a la ciudadania, sin recibir respuesta por parte de los funcionarios públicos encargados.

Al parecer el Estado no tiene protocolos ni sabe como afrontar estas situaciones y en vez de manejar información transparente, como debe ser la pública, emiten mensajes que no son ciertos como el de " Estamos en Mantenimiento...(...)mejorando para prestarle un mejor servicio".





martes, 19 de abril de 2011

Comunicado Safety Last Group contra la Ley Lleras



Safety Last Group, grupo de hackers que atacó la Nasa, emite comunicado acerca de la Ley Lleras. Critican el que han calificado falso hacktivismo de Anonymous_co y advierten que van por varias web estatales.


Safety Last Group, un grupo de hackers de reconocida trayectoria a nivel mundial, publicó un video en YouTube en dónde advierten al gobierno de Colombia que “atacarán”varias web del Estado.

La agrupación ya ha atacado varios portales de importantes compañías colombianas en el pasado. En su lista de logros se encuentra La Casa Editorial El Tiempo, Nacional de Chocolates, Teleantioquia, Bogotá.gov.co, Fiduagraria, Gobierno de México, Telmex, Ministerio de vivienda de España, Ejercito Argentino, entre otros.

En su comunicado critican y califican de falso hacktivismo a las operaciones realizadas por Anonymous en Colombia que, según ellos, es un juego de niños comparado con el conocimiento que se necesitaría para realmente hackear un sitio web.

Igualmente denuncian que Anonymous se ha atribuido falsamente ataques que no han realizado.

Para poder entender a qué se refieren es necesario conocer técnicamente qué tipo de ataques realiza Anonymous. En el mundo informático lo que ha hecho este grupo se denomina Ataque DDOS. En el se utiliza un computador para enviar muchas peticiones a un servidor. Esto genera que el sitio visitado quede fuera del aire y es por eso que cuando un cibernauta quiere entrar a la web no lo puede hacer.


Puntos claves del comunicado de Safety Last Group

1.Advierten que atacarán varias web del Estado
2.Ley para ricos, para los que tienen con que pagar. ¿y para los que no tienen?.
3.El único medio de estudio que tienen es: Internet. Ley Lleras es pensada para aquellos que pueden pagar licencias. ¿y los que no pueden?.
4.Lleras, va por votos y es un politiquero más.
5.Escuchar música de otro país será imposible.


pd: Como ya se había advertido en este blog siguen los ataques. No es una actividad nueva. Ayer se le preguntó al perfil en Twitter del Ministerio Tic acerca de los protocolos de seguridad que debería tener el Estado en este tipo de casos: no respondió. Vale la pena resaltar en este punto que el programa Gobierno en Linea existe desde el año 2005.


Página relacionadas:
http://www.safetylastgroup.net/

sábado, 16 de abril de 2011

11 aspectos polémicos de la Ley Lleras







Presuponer la bondad y utilidad del Digital Millenium Copyright Act, en el que se basa en buena parte la Ley Lleras, es desconocer las falencias de esta legislación creada para Estados Unidos.




Uno de los varios aspectos polémicos de la Ley Lleras es que en su Exposición de Motivos se aclara que buena parte de su creación está basada en una legislación norteamericanae 1998 llamada Digital Millenium Copyrigh Act.


En los últimos años académicos de universidades norteamericanas, institutos y gente interesada en el desarrollo de Internet han hecho críticas a este modelo. Es bien curioso que la Ley Lleras desconozca este desarrollo académico ya existente y sí haga derecho comparado en aspecto generales de definiciones. Pero no en el llamado ACT.


Algunos aspectos que encontré pueden ser polémicos:


Nota: Este no es un análisis jurídico. Es una compilación periodística publicada en un blog que no tiene respaldo de ninguna casa editorial. Así sugiero debe leerse.



1.Es una imposición aceptada y negociada. No somos gringos.

La Ley Lleras aclara en su Exposición de Motivos que su creación se debe al tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Es decir, quienes por Colombia negociaron esta parte fueron conscientes de sus actos y además aceptaron lo que ya quedó escrito sobre Derechos de Autor. Es evidente que los negociadores jamás representaron los intereses de usuarios de Internet en Colombia y jamás el tema se tocó públicamente en las ruedas de negociación. Nunca hubo debate público.

El documento presupone que la legislación norteamericana es aplicable y útil para Colombia,desconociendo las características culturales, económicas y sociales tan particulares de nuestro país.

El redactor del texto considera como argumento valido trasladar la legislación norteamericana a las redes nacionales debido a “falta de legislación colombiana específica”.

Acá queda demostrado la falta de capacidad de la academia colombiana frente al desarrollo de conocimiento alrededor de Internet. A nadie le interesa y nadie quiere tocar estos temas. No existe conocimiento académico que permita crear leyes o conceptos sobre internet que se acomoden a las características nacionales.

2.Se presupone la bondad y utilidad del Digital Millenium Copyright Act.

Vale la pena recordar que el Digital Millenium ACT fue creado en 1998. Hace ya 13 años. En esa época era popular Latinchat y las redes sociales no existían. Existen, alrededor del mundo, papers que argumentan sus deficiencias y no solo esto: se recomienda que los países que no hacen parte de este ACT se abstengan de hacerlo.

Fred Von Lohmann, senior staff attorney, del Electronic Frontier Foundation, elaboró el paper Measuring The Digital Millenium Copyright Act Against the Darknet: Implications for the Regulation of Technological Protection Measures donde concluye lo siguiente:


“It is time to reconsider the wisdom of relying on legal protections for TPMs to address the challenges posed by digital technologies for the copyright industries. Countries that have not yet embarked down this path should refrain from doing so. Policy-makers in the United States, meanwhile, should give serious consideration to repealing the anti- circumvention provisions of the DMCA in favor of allowing a new solution to the digital crisis—preferably, one that works.”


“Es tiempo de reconsiderar la sabiduría de confiar en la protección legal de los TPMs para hacer frente a los retos que plantean las tecnologías digitales para la industria de derechos de autor. Países que no estén embarcados aún en este camino deberían abstenerse de hacerlo. Los responsables políticos en Estados Unidos, mientras tanto, deberían considerar la derogación (….) a favor de permitir una nueva solución a la crisis digital, preferible una que trabaje”


Ante toda la argumentación y lucha de quienes creen que Internet está transformando el mundo tal y como lo conocemos este ejemplo es perfecto para Colombia. http://www.eff.org/. Sin anonimato, con argumentos legales, con casos ganados.

Más argumentos. Para Timothy Lee, analista de políticas del Show- Me Institute en St Louis, el DMCA es anti-competitivo. “se otorga a los titulares de derechos de autor y las empresas de tecnología que distribuyen sus contenidos la facultad legal para crear plataformas cerradas excluyendo así a los competidores de interoperar con ellos”. Nada más contradictorio para un Tratado de Libre Comercio.

Otro documento de Berkley.


3.Una ISP es todo y al mismo tiempo es nada.

No hay claridad en torno a las definiciones o definición de una ISP. Se cita la legislación alemana y al menos se presentan 10 características que definiría qué es una ISP.


De ceñirse al texto, un material que viole los derechos de autor no podría ser mostrado en Google o en alguno de los buscadores porque una ISP “refiere o vincula a los usuarios a un sitio en línea mediante la utilización de herramientas de búsqueda de información, incluyendo hipervínculos y directorios”. Básicamente esta definición haría pensar que Google al ofrecer un link haría parte de un delito.

Sin embargo, más adelante se aclara o contradice...(?) que no cometerían el delito los buscadores.

"Sección 512(d) Limitation for Information Location Tools (Motores de Búsqueda). Se exime de responsabilidad el proveedor de servicios si su actividad consiste en facilitar mecanismos de localización de la información (motores de búsqueda, directorios, pointers, enlaces de hipertexto, etc.), a través de los cuales se dirige a los usuarios a contenidos infractores.”


4. Doña Patricia somos todos

Al parecer unos de los involucrados en toda la actividad sean las telefónicas. Es decir, las empresas que ofrecen el servicio de Internet: Une, ETB, Telefónica, Supercable, etc... Según el texto estas compañías tendrán responsabilidades civiles, administrativas y hasta penales.

Los usuarios de Internet en Colombia saben que los trámites ante las Telefónicas son completos viacrucis. ¿Estas compañías en Colombia estarán dispuestas a realizar millonarias inversiones para crear equipos “detecta piratas”? . ¿Le mirarán la cara al denunciante para detectar en su rostro si es el titular de la obra ?

5.Sin acudir a la justicia

Según el texto las empresas que prestan el servicio de Internet implementará un servicio llamado Notice and Take Down que permitirá a esta compañías solicitar retirar los contenidos que presuntamente están infringiendo derechos de autor SIN ACUDIR A UN TRAMITE JUDICIAl.

6. Solo quien denuncie

Uno de los aspectos de la Ley propuesta es que las empresas que prestan el servicio de Internet no monitorearán todo el contenido que se difunde en Internet. Solo deberán estar atentos mediante un procedimiento (que aún no se crea) sobre aquel contenido que sea denunciado.

7. Comunicación por escrito

Una vez hecha la denuncia los prestadores de los servicios de Internet tendrán 72 horas comunicar por escrito a sus usuarios los avisos de las acusaciones de infracción recibida acompañando los antecedentes proporcionados por el titular del derecho o su representante, e informando del retiro del material.


8. A dónde debe demandar el afectado. ¿Deberá ir a todas las telefónicas?



9. Un juez no sabe que es Twitter

Dice la ley: “Diversas leyes en el mundo han venido creando mecanismos a través de los cuales una autoridad (administrativa o judicial) pueda ordenar coercitivamente hacer cesar las infracciones al derecho de autor y los derechos conexos en Internet, bloqueando el acceso en la red a contenidos infractores o, eventualmente, terminando las cuentas de usuarios reincidentes en la infracción de estos derechos.La solución que se plantea para el caso colombiano es la de atribuir a la competencia de los jueces la posibilidad de adoptar este tipo de medidas, en el marco de medidas cautelares en donde se respete el debido proceso y el derecho de defensa de los supuestos infractores.”.

¿Tienen idea los jueces o fiscales en Colombia acerca del complejo mundo de Internet ? De su funcionamiento técnico, ¿implicaciones sociales ? ¿Culturales ?. ¿Existe alguna facultad enseñando esto ?. Lo dudo.


10.Lo que es susceptible de ser pirata


Según la ley fonogramas, obras musicales, audiovisuales y software son los que se podrían “piratear”. Ya veo al equipo de Microsoft Colombia con un ejercito de abogados buscando el WORD pirata.



pd: ya que el gobierno esta tan interesado en el tema ojalá no se pierda la coyuntura para debatir temas quizás más importantes como: la función de la universidad en la era digital, los nuevos modelos de negocio de la industria cultural en la era de internet, los pros y contras del anonimato en Internet, entre otros.

miércoles, 13 de abril de 2011

Hackean portal web de Gobierno en Línea y Senado.gov.co*




Por segunda vez en la semana portales del Estado son atacados, supuestamente, por hackers.

El primero de ellos se llevó a cabo al Ministerio del Interior y fue una noticia ampliamente difundida. Sin embargo, el Estado, no reconoció que personas expertas en el manejo tecnológico hubieran sido capaces de dejar fuera del aire el sitio web del Ministerio.

El miércoles 13 de abril, a las 2:00 de la tarde dejó de funcionar el portal de http://www.gobiernoenlinea.gov.co/. Como en el anterior ataque el perfil @Anonymous_Co da cuenta de esa actividad.

Igualmente, como informó @maestroperez, también está fuera del aire el portal www.senado.gov.co.

No se conoce con certeza si la falta de funcionamiento del portal del Senado esté relacionado con los ataques.

Como ya es tradición ante este tipo de actividad en Internet el Ministerio de TICS, que de alguna manera tiene que ver con las políticas públicas en materia de Internet de Colombia, no emite comunicación o declaración alguna al respecto.

Quizás en esta oportunidad lo haga debido a que este programa de Gobierno en Línea es una de sus banderas. Además, el ataque a una web tan importante como la del Senado de un país es probablemente importante.

Los ataques se hacen en medio de las discusiones nacionales por la Ley LLeras.


*Pd: Gentilmente personas en Twitter me piden que no hable de hackear porque técnicamente lo que pasa se conoce como DDoS. Sin embargo, las personas no expertas entienden más el término hackear que ataque DDoS. Por esa razón acá se utilizará este término.
Al respecto el compañero @ocioweb cree que el título de esta nota está mal y recomienda leer: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Hacktivismo


Actualización 2:22

Se atribuyen los ataques. Tambien me pregunto. ¿El Estado seguirá diciendo que no son ataques?


2:29. Se conoce un trino donde se registra que no han atacado el Senado.



Actualización, 5:51. La página web de la presidencia está caida. No se podría afirmar que todo lo expuesto en este post tiene que relación uno con otro.

Actualización martes 19 de abril 11:33

El sitio web del Ministerio de Defensa dejó de funcionar por cuenta de actividades de @Anonymous_Co

sábado, 9 de abril de 2011

Alfonso Gómez, presidente de Telefónica frente a ley que regularía la responsabilidad por las infracciones al derecho de autor en Internet

De izquierda a derecha: Señor azul, Samuel Moreno y Alfonso Gómez, presidente de Telefónica.
Foto tomada de Flickr de Campus party bajo licencia Creative Commons.



Alfonso Gómez, presidente de Telefónica, cree en la protección a los derechos de autor. Ante la polémica Ley Lleras se mostró cauto y manifestó que la compañía estudia el impacto de la iniciativa estatal.



Uno de los actores principales frente al polémico tema de la protección de los derechos de autor en la era Internet son las telefónicas. Gracias a esta compañías es posible navegar y es precisamente en su infraestructura que supuestamente se cometen infracciones que irían en detrimento de la industria cultural.

En el mundo y aún en Colombia se han levantado voces en contra de estas multinacionales. Se cree de alguna manera son culpables del impacto negativo en ciertas industrias.

El presidente de Teléfonica en Colombia, Alfonso Gómez, hace las primeras declaraciones de una compañía prestadora del servicio.

Se resume en cuatro puntos.

1. Están estudiando el tema. Como a todos en Colombia el proyecto los obliga a realizar un estudio profundo del tema. Tanto estas compañías como usuarios, Estado e industria cultural deberán tener los mejores argumentos.
2. Reconoce la existencia de otros proyectos de ley similares en el mundo. Podrían ser los casos Francia y España.
3. Creen, sin temores a decirlo públicamente, en la protección a los derechos de autor. Esto podría dar luces frente a la posición oficial final de Telefónica en Colombia.
4. Cree que Telefónica se debe vincular a los procesos de formalización.


Ley Lleras: Iniciativa estatal que busca REGULAR la responsabilidad por las infracciones al derecho de autor y los derechos conexos en Internet.

viernes, 1 de abril de 2011

Google, eres grande.

Definitivamente esta compañía nos llevará lejos. Que bello pensar que no soy el único que piensa bobadas.

1. Observad el poder de Chrome





2. El nuevo cargo: autocompletador. Anhelo este cargo.



3. Definitivamente con el cuerpo... es la mejor forma de comunicar.






3. Y lo más importante. La tecnología al servicio de los animales.



Google, celebra así el Día de los Inocentes. :P

miércoles, 23 de marzo de 2011

martes, 22 de marzo de 2011

Hackers atacan webs colombianas durante el festivo

Siendo el martes 22 de marzo a las 6:01 de la mañana se registraron varios ataques de hackers a páginas web colombianas. En esta oportunidad afectaron webs públicas, distritales y privadas.




1. Público, Bogotá.gov.co

El primer ataque se registró al portal de Bogotá.gov.co. Exactamente a la dirección: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/indexneww.php . En el mensaje que dejaron se hace una crítica a la vida "light" y sin sentido. Igualmente a los políticos
"Crecimos con las promesas de politicos en campañas, falsas promesas... y poco a poco lo entendemos, lo que hace que estemos muy cabreados", afirman.



2.Privada. www.Alqueria.com.co


Página principal. Cualquier cliente que entre hoy a este portal tendrá que leer un aviso donde se advierte que la página fue hackeada y será redireccionado a una web donde se critica a los Nule y los Moreno. Como ya se registró anteriomente, nuevamente el concepto corrupción está en la mente de los hackers.




3.Pública. Fiduagraria.

La sociedad fiduciaria filial del Banco Agrario. Fue atacada en : http://www.fiduagraria.gov.co/slg.html. Como ya la habían advertido en un anterior atacaque acá se critica el hecho de que se roben la plata para los damnificados del invierno. En su momento la prensa aún no decía nada al respecto pero ya existen casos.
Se conoció este ataque vía: @MundoLuque



4. Privada. www.colombina.com.co

Sorprende que una empresa tan grande como Colombina sea afectada en su página principal. En esta oportunidad el mensaje que dejaron gira en torno a la pobreza y la avaricia.

Se conoció este ataque vía: @MundoLuque


Siguen los ataques


¿quién tendrá que actuar ante estos casos?. ¿el Estado?, ¿Las telefónicas?. Qué pasa cuando es un tema público. Algunas dudas sin resolver.


Información relacionada
1. Hackean web del Museo Nacional.
2. El Safety Last Group

domingo, 20 de marzo de 2011

Hackean web del Museo Nacional de Colombia



Imagen que apareció al momento de ingresar al portal del Museo Nacional de Colombia. Imagen cortesía de @n0ta_mental.


Un nuevo caso de "hackeada" a página web estatal demuestra la vulnerabilidad de las páginas colombianas.


Siendo las dos de la tarde del domingo 20 de marzo la usuaria de Twitter @Aura222 informó sobre un ataque a la web del Museo Nacional de Colombia. (www.museonacional.gov.co).

El ataque consistió en redireccionar a los visitantes de la URL del Museo a un sitio en Internet que tenía la imagen que acompaña este post. Cuando eso sucedía sonaba una música tenebrosa.

Como ya lo he hecho anteriormente, intenté comunicarme con el hacker para que me comentara sus motivaciones. Mediante correo electrónico me contacté con él y gentilmente me contestó y autorizó para publicar sus respuestas. Esta fue la entrevista:


1. ¿Por qué tomó la decisión de "hackear" la web del Museo Nacional de Colombia?

No tengo nada en contra de los colombianos, no fue un asunto de dirigirme a ese objetivo únicamente. Las paginas salen al azar. De hecho tengo amigos colombianos y se la tendrán que tragar. Pasa por un hecho de egocentrismo y de una marca registrada, no tengo idealismos que demostrar a colombianos por eso el hecho de "hackear" esa web no fue por patriotismo ni mucho menos.

2. ¿Es colombiano?

No soy colombiano. Soy chileno.


3. ¿Crees que no tenía la suficiente seguridad?.

Se podría decir que no, la vulnerabilidad que fue encontrada es un clásico dentro del underground No se debe a ningun 0day o vulnerabilidad nueva.


4. ¿"Hackerla" fue una tarea complicada?

Las paginas gubernamentales tienen una serie de mini obstaculos que la hacen ser un poco mas seguras que las webs comerciales.

5. ¿Qué aconseja a las personas detrás de los sistemas de seguridad?

No les aconsejo nada, yo cuido las paginas de mi país y estoy constantemente comunicándome con los administradores de paginas gubernamentales de chile.

Colombia tiene buenos exponentes informáticos. Que no sientan el patriotismo y no cuiden las paginas que representan su país es problema de ellos.


6. ¿Tienes más planes para hackear páginas colombianas?

Como dije anteriormente no tengo nada en contra de Colombia.


7. Habla de ir Contra El Sistema…¿a qué se refiere?.

No me explayaré en este tema, es muy personal pero quiero separar el patriotismo con ir contra el sistema, el sistema en si no es 100% el gobierno como lo ve la gente,es el flujo de la vida, como funciona. He tenido una vida de mierda y tengo una rabia interior, he presenciado corrupción de todo tipo y la única forma de sentirme tranquilo
es quemándola en un sitio para que toda la gente abra los ojos de cierta forma.


Hacker como respuesta a la corrupción


Teniendo en cuenta la anterior publicación hay una línea o concepto que de alguna manera justifica y atraviesa este tipo de actividades: la corrupción. En los dos casos se me mencionó este problema latinoamericano.

Por otra parte,el hacker chileno que realizó la actividad el día de hoy, aclaró que no tiene nada que ver con Safety Last Group.

Queda de manifiesto que en Colombia no hay una política o idea estatal de seguridad que permita tener al menos protocolos mínimos para actuar en este tipo de casos. El portal estuvo aproximadamente seis horas con el letrero y la redirección.
A esta hora el sitio web del Museo Nacional está caído y deben estar pensando cómo solucionar el problema. :S






sábado, 5 de marzo de 2011

No sé qué hacer con mi trino 100.000




Apelo a la bondad de la comunidad nacional e internacional para que me de una luz y me ayuden a tomar una decisión editorial para la publicación de mi trino 100 mil.

Teniendo en cuenta que siendo el sábado 5 de marzo a las 22:19 horas tengo 90.676 publicaciones o trinos en mi Twitter, y que desafortunadamente no se acabó Sábados Felices, apelo a la bondad e ingenio mundial para que me ayuden a definir esta "encrucijada del alma".

A veces en la vida uno debe tomar decisiones que radicalmente cambiarán el destino. La decisión de apoyar a la Ola Verde a ojo cerrado, tomar la ruta de bus en Bogotá llamada Muzú 97 A, la asistencia a un espectáculo de los Hermanos Gasca o quizás salir sin sombrilla son algunas de ellas.

Ante esta "y" que el destino me pone en mi camino he pensando qué puedo hacer en mi trino 100 mil y acá va una lista que espero enriquecer con sus gentiles comentarios llenos de bien y paz.

Si alguien me quiere colaborar bien pueda puede dejar un comentario en este blog, me puede enviar un trino o un DM a @hyperconectado o si la cosa es más seria e involucra un multimillonario negocio con miles de dólares de por medio me puede escribir a camiloandresgarcia@gmail.com. Gracias. ¡totales!.


Posibles actividades para mi trino 100.000

1. No hacer nada.
2.Hacer una Twittcam y encender una vela por la paz de Colombia.
3. Pegarle un calvazo a mi hermanita.
4. Pedir una cita con un senador de la Comisión Sexta del senado para que hablemos de la Internet en Colombia.
5. Una foto con el "pajaro' Juarez.
6. Tomarme una Murphys.
7. Recibir improperios de twitteros que me califican de "vago hiju&/%%".
8. Un besito.
10. Convocar a una fiesta Twittera
11. Comer un buñuelo.
12. Retirarme de la Internet y vender arepas.
13. Ir a una empresa para enseñar cómo usar la Internet y ser exitoso. Pregúnteme cómo.
14. Vender Herbalife y Yanbal.
15. Pedirle una cita a Santos para que hable con blogueros. (?) jajaj.
16. Taz, taz, taz.
17. Mandar un derecho de petición a la SIC para ******* de Internet.
18. Leer todos los libros de Santiago Gamboa y Faciolince.
19. Comprar las Mil y una Noches
20. Celebrar en Carmen de Apicalá con la negrita. #contodorespeto.


Luego de mi trino 50.000 apelo a su solidaridad. ¡ayúdenme¡ no sean rabones.

A las empresas les digo que ese trino cuesta 800 millones de pesos y una cena romántica.
Igualmente es valido sugerir cosas serias como... no sé. Usted sabe.



jueves, 23 de diciembre de 2010

Safety Last Group: Hackers que tienen en la mira a la red colombiana


Son un grupo de latinoamericanos buscados por la Interpol quienes aseguran no querer fama pero sí construir una cultura.La Nasa y hasta los periódicos regionales de Pereira se han visto afectados por sus actividades. Aseguran que tienen vía libre para actuar en Colombia ya que prácticamente no existe seguridad en las redes del país. Esta es su historia.

El pasado miércoles 22 de diciembre los más de 17 mil seguidores del Teleantioquia.com.co que intentaron ingresar a ese portal se encontraron con la sorpresa de que la página había sido hackeada. En horas de la noche de ese mismo día se conoció que igual suerte había corrido el portal en Internet del Partido de la U. Casi 23 horas después lo internautas observaron que Hora13noticias.com también había sido afectada.

Todos los ataques tenian un elemento en común. Cuando los usarios intentaban ingresar aparecía una imagen que decía: “Hacked by Safety Last Group. Game Over. (Juego terminado) Onwed ( es un 'slang' que se utiliza mucho en la jerga de Internet que se puede referir a “perdiste” en el contexto de los videojuegos). Mess with the best die like the restd Safety Last Group”

Este hecho de afectar un sitio en Internet no es nada nuevo en Colombia. Según, quienes hacen esta actividad, tienen registros desde el 2009.

Gracias a las posibilidades de relacionamiento que ofrece Internet las personas detrás de los ataques concedieron una entrevista que se realizó utilizando un chat. Durante más de 40 minutos tres internautas respondieron todo tipo de preguntas.

Al conocer su ideología, pensamiento y organización se puede concluir que más allá de ataques aislados representan y creen en una cultura con una serie de valores y pensamientos.

Establecer con plena certeza que quienes aparecen en esta entrevista son verdaderos hackers es casi que imposible así que el lector deberá hacerse su propia opinión con las respuestas, links y conceptos acá expuestos. Yo les creí, sobre todo porque mientras hacía la entrevista volvieron a atacar la web del Partido de la U y pude darme cuenta cómo efectivamente en el portal volvía a aparecer el logo que los distingue.


Sus nicks, su historia

La entrevista se realizó a los siguientes nicks: navi_terrible, d4nb4r y S1C, miembros del Safety Last Group. Esta comunidad de personas consideran que son “una reunión de amigos que no toleran la corrupción y la desigualdad”.

Igualmente, según d4nb4r, la comunidad llega a las 78 personas. Es conformada por estudiantes e ingenieros, en edades desde los 16 hasta los 28 años, de varias regiones de latinoamérica como Chile, Colombia, México y Argentina.

Su ocupación, que se divide en varios tipos de acciones en Internet, básicamente se resume en “la oportunidad de compartir conocimiento sin esperar nada a cambio”, explica navi_terrible.Afirman que no quieren fama, reconocimiento o dinero y creen que existe una especie de hacking ético. Dicen que prefieren actuar de esta manera y no tirando piedra en las calles.

Hacen énfasis en la posibilidad que ofrece Internet para el aprendizaje, en ser autodidacta y creen que la actividad que realizan constituye una cultura a la cual llegaron por curiosidad.

El grupo se formó desde el 2008 con personas que llevan siete u ocho años en la informática. Algunos de ellos son ingenieros mecánicos y hasta administradores. A finales del año pasado atacaron por primera vez. En este sitio se registran todos sus ataques.

Este grupo es tan serio en lo que hace que sus ataques han llegado hasta la Nasa. Uno de los portales mundiales de hacking tiene un noticiero donde informan diferentes aspectos de esta actividad. Con orgullo muestran que fueron noticia. (Minuto 13)





Seguridad en el país

A la pregunta de cómo analizan y observan la seguridad en los sitios web de Colombia califican al país de mediocre. “Mucho ingeniero calentando silla”, concluyen. Revelaron que el acceso a Teleantioquia lo tenían desde hace un año y critican la falta de mantenimiento o trabajo de seguridad que se le deberían hacer a estos sitios.

Uno de los ataques más representativos que hicieron y que fue noticia nacional se realizó a los periódicos de Pereira. RCN Radio en su momento informó que “criminales electrónicos” impidieron el acceso a La Tarde y el Diario del Otún, como todos sus ataques criticaban un aspecto social, en este caso “la falta de noticias positivas”.

Ante esta situación Beatriz Mejía, gerente del Diario La Tarde, reconoció que no podían hacer mucho para impedir esta situación. “Prevenirse de ser hackeado, con la tecnología existente es casi imposible” afirmó. “Desafortunadamente hay alguien que se está diviertiendo a la loco y estamos tratando de que esto no suceda más”, concluyó

"Ser hacker no es ser ser alguien, es tener una cultura"

Safety Las Group dice que no le temen a lo que pueda hacer la Policia de Colombia pero sí a los que han denominado “yankis”. Tiene claro que la Interpol sí los puede perseguir. Afirman que varios de ellos ya han estado en la carcel por este tipo de actividades. Precisan que no en Colombia. Para ellos el país está muy atrasado y básicamente tienen vía libre para realizar sus actividades en la red colombiana.

Igualmente revelaron que su nivel de penetración y actividad en el país ha llegado tan lejos que la página web de Delitos Informáticos de la policia ha sido penetrada, a tal nivel que han logrado ser los administradores del chat que tiene este portal y que se denomina CAI Virtual Precisaron que hasta al menos hace unos meses su sistema de seguridad era deficiente.


¿Aprovechando?


Uno de los aspectos más curiosos de la actividad que realizan es que se les pudo preguntar acerca de un posible ataque a la web del partido Mira.

La historia de este ataque comenzó una vez se hizo público la afectación a la web del Partido de la U . Según registró EL Espectador y la costumbre de publicar comunicados sin comprobar hechos, los expertos ingenieros de ese partido político lograron detener un ataque que “pretendia encontrar y eliminar el acceso a la información que publica la comunidad Mira" que tiene, según ellos, un total de 10 mil simpatizantes.

Safety Last Group, quienes han venido haciendo los ataques, al partido de la U, los diarios regionales de Pereira y conocen este tema desde el 2009 afirmaron que nunca han atacado a ese movimiento político. Queda en duda entonces la veracidad de la noticia que publicó El Espectador.



Modos de operación

Safety Last Group somete a votación los sitios que hackean y de esta manera determinan qué portal atacarán. Creen en el conocimiento abierto de Internet pero más allá de considerar este un modelo hipotético lo hacen realidad. Publican videos, como el que aparecerá debajo de este párrafo, dónde muestran un paso a paso o tutorial de cómo atacar una web. En este caso el ejemplo se hizo en vivo con el portal de la Escuela de Ingenieros.




Según cuentan el ataque se realiza cuando se descubre un 'Bug'. Esto significa que encuentran una especie de fallo en un sistema y luego de un análisis comienzan el ataque. Existen diferentes tipos de actividades: intrusión, malware y al preguntarles sobre aquel mito urbano que dice que los hackers sacan dinero de los bancos, aclaron que ese tipo de actividad se llama carding. Si bien es real y se realiza, este grupo lo considera no ético. “No es coherente, no queremos lucro ni publicidad, sólo quizas una oportunidad” afirman.


"Papi Google nos enseña."

Por otro lado uno de los elementos que tienen muy claro es la autoseguridad y de eso sí que saben. No revelaron con precisión su lugar de vivienda y al preguntarles sobre las posibilidades que existen de que sean capturados siguiendo el rastro del la IP afirmaron que usan encriptación de tráfico y dicen que crearon un Pptp, vpns ( No sé qué es esto) y cambios de localizaciones. La mayor parte del tiempo trabajan desde su casa pero comentan que en alguna ocasión lo hacen desde sus trabajos.

Según el grupo de personas que realizaron esta actividad en Internet ahora vendrán ataques a los sitios .gov . Finalmente al preguntarles sobre más motivaciones consideran a Colombia como un país muy bello que necesita que sus políticos piensen más y consideran injusto que la clase dirigente se “llene los bolsillos” con dinero mientras muchas personas no tiene que comer.



(la entrevista se logró gracias a una información de @n0ta_mental)

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Hackean portal de Teleantioquia


Aunque es muy difícil establecer con precisión el ataque a www.teleantioquia.com.co podría ser el primero a un medio de comunicación público en Colombia. No registro un antecedente como este.


Hace un año se reportó en este blog el ataque de un grupo de hackers ecuatorianos al portal de la alcaldía de Bogotá. En aquel momento se jugaba un partido decisivo para el Mundial. No pasó a mayores, tras varias horas se arregló.

Hoy, miércoles 22 de diciembre, se registra quizás el primer ataque a un medio de comunicación. Y no es cualquier ataque. Lograron desviar el tráfico hacia una URL en la cual, en medio de una canción árabe, se puede leer una crítica al sistema social colombiano.

"porque ustedes se gastan el presupuesto de todo en sus viajes, en sus obras. Tanta gente como nosotros se esfuerzan por colaborar y después de 1 mes de donaciones, no se ve ni una pu** casa hecha para ellos". Es decir, el primer ataque con un mensaje social en el cual se hace una crítica al proceso de ayuda a las víctimas del invierno.


Igualmente se observan dos imágenes que no gustaron mucho en la campaña de Juan Manuel Santos a la presidencia. Se observa un montaje que se le hizo al presidente Santos donde se compara con chucky.


Los autores de este ataque se hacen llamar a Safety Last Group. ¿es usted uno de ellos?. Déjeme entrevistarlo. Absoluta reserva.

Al conocerse la noticia en Twitter @ocioweb manifestó :"creo que fue un SQL injection o subieron una shell y lo hicieron". Igualmente descubrió que la tenebrosa pero muy pegajosa canción que acompañó la hackeada es de un artista llamado Sami Yusuf y el título de la melodía es Supplication

Sami Yusuf, es un artista británico quien nació en Teherán, Irán. Es considerado una estrella islámica.

Como Teleantioquia es un Canal público pone de manifiesto la debilidad del sistema . ¿Ante este caso quién debe solucionar esta hackeada? ¿de quién es la culpa? ¿es acaso un inconveniente que debe solucionar la gobernación de Antioquia? ¿es pertinente la empresa que realizó el portal?.

Canción que acompañó la hackeada.