Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de julio de 2011

Nuevo blog: La ciencia del fútbol


Me gusta mucho el fútbol y como este blog dará un giro hacia convertirse en un lab de Internet he decidido lanzar un nuevo sitio. Se llama La Ciencia del Fútbol y allí publicaré todo el tema de fútbol que como por dos años alimentó este blog. Claro: también tendrá mucho contenido nuevo.

Espero les guste.

sábado, 21 de mayo de 2011

Todo listo para el mejor Mundial sub 20 de la historia


Tal vez los estadios no están listos aún, ni las vías... pero ya estamos preparados para mostrar lo mejor de nuestro fútbol y "ese don de gentes" que nos caracteriza. ¡Bienvenido Mundial Sub 20 a Colombia¡.

martes, 17 de mayo de 2011

Rendimiento de Millonarios primera parte del torneo 2011





La data en esta gráfica muestra el rendimiento de Millonarios en la primera parte del torneo. Se le asignó a un valor de 0 a las derrotas, de 50 a los empates y de 100 a las victorias.

Observar que Millonarios tuvo un pico que se sostuvo. Esta podría ser una clave para determinar la nómina titular del equipo que aún no es clara.

Estoy buscando cuál fue la nómina titular en esos partidos.

miércoles, 27 de abril de 2011

Iván Mejía derrota a Jairo Clopatofsky, director de Coldeportes



Por fin un periodista "le canta la tabla" al director de Coldeportes. Grande Iván.

Desde hace algunos años el periodismo en Colombia viene perdiendo la sana costumbre de exigir resultados a los funcionarios públicos. En esta entrevista Iván Mejía recoge el clamor de los hinchas del fútbol en Colombia quienes, en su mayoría, no entienden por que Coldeportes no hace nada coherente para afrontar la que se ha llamado la crísis del fútbol colombiano. Escuche el audio:

sábado, 23 de abril de 2011

Himno de Millonarios





Previa al partido ante Nacional, primer semestre del 2011. Por el primer lugar del campeonato.


Himno de Millonarios

Millonarios, cumplamos la cita;

que es la nuestra una cita de honor:

Millonarios, el tiempo corona

solo aquel que en la cancha es mejor.


A vencer, Millonarios marchemos,

nuestra hinchada ya colma el Campín

y la azul camiseta de gloria
,
en la cancha debemos cubrir.


Tras la partida si fue adverso el marcador
y te afliges compañero por haber fallado el gol;

nada te importe esa mala suerte de hoy;
 mira que habrá desquite y eres maestro del fútbol.


Millonarios, cumplamos la cita
,
que es la nuestra una cita de honor,

Millonarios, el tiempo corona,

solo aquel que en la cancha es mejor.


Millonarios, la envidia nos hiere;

nos acecha cobarde el rencor,

Millonarios, recuerdes que somos
 once amigos, solo un corazón.

jueves, 21 de abril de 2011

Estudiantes de la plata 1968, el de los dos médicos

Foto escaneada de la Deporte Gráfico no 80 de Febrero 21 de 1968.


En 1968 el Club Deportivo Los Millonarios enfrentó en la Copa Libertadores al que sería el Campeón del Mundo de ese año: Estudiantes de la Plata.


La foto muestra a dos grandes figuras de Estudiantes de la Plata modelo 68: Raul Horacio Madero y Juan Carlos Bilardo, ambos médicos de profesión. Este equipo vino a Colombia a enfrentar la Copa Libertadores jugando ante Millonarios y Deportivo Cali.

El equipo de la Plata logra participar en la Libertadores gracias a un segundo lugar en la liga local que en 1967 coronó a Independiente como campeón. El equipo "pincha" eliminó a Cali y Millonarios hasta llegar a la final del torneo continental donde enfrentó a Palmeiras y lo derrotó.

Gracias a esta victoria logró su participación en la Copa Intercontinental. Enfrentó al Manchester United derrotándolo en el partido de ida 1 por 0 y en el de vuelta empatando a 1 gol. Se coronó campeón del mundo.


En Bogotá derrotó a Millonarios 0 por 1 el miércoles 7 de febrero de 1968 gracias a un error del defensa 'Pacho' González quien devolvió un balón equivocado al arquero Sanchez que aprovechó Flórez para anotar.

domingo, 20 de febrero de 2011

Las otras tres estrellas del Junior

Sentados de izquierda a derecha: Vigorón Mejía (defensa, empleado de comercio), Armando Cabrera (Arquero, periodista deportivo, contador), Humberto Picalúa (defensa, Kinesiólogo del equipo) Arrodillados: Alejandro Vengoechea (medio izquierdo, agente de seguros), Carlos Joleanis (medio central, empleado de comercio) Juan Quintero (medio derecho, mecánico). De píe : Felipe Suárez ( alero derecho, empleado de comercio), Marcos Mejía (interior derecho, administrador de un almacén de textiles) Fulgencio Berdugo (centro delantero, Jefe de personal de Incope), Flaco Meléndez ( interior izquierdo, profesor de educación física) Romelio Martínez, alero izquierdo.

Los hinchas del fútbol saben que Junior de Barranquilla tiene seis estrellas. Lo que desconocen es que de 1942 a 1944 fueron los reyes del fútbol colombiano.

Los historiadores del fútbol colombiano lo han divido en dos grandes periodos. El primero se denomina Fútbol Aficionado y el segundo, que nace en 1948, es el profesional. La división hace que se cuente la historia desde que se inició el negocio del fútbol... como si lo anterior, los verdaderos pioneros, no contaran.

Según Chichimoco, en la edición 118 de la maravillosa revista Vea Deportes de Marzo 9 de 1967, "los tiempos pasados fueron mejores".

El cronista de la época cuenta en un reportaje llamado Cuando el Fútbol era Fútbol que el deporte se practicaba en Bogotá, Medellín, Cali, Santa Marta y en "todos los confines de una Colombia orgullosa de su vida deportiva".

La foto de este post es del Junior de Barranquilla que nació debajo de un árbol de Matarratón, cerca del Puente de Rebolo, dónde según contó Chichimoco, nació el fútbol colombiano. Este equipo ganó el título de Campeón de Barranquilla, es decir, el título de Campeones de Colombia.

"Rindo pues homenaje a ese fútbol de Colombia y por ello vine a ilustrar este reportaje", escribe Chichimoco.

Yo me uno, pongo mi granito de arena en la era digital. ¡viva el fútbol!.

martes, 20 de julio de 2010

Los Dos Escobar, el documental




Más allá de las relaciones de Pablo Escobar con Andrés Escobar el documental Los Dos Escobar muestra las complicadas relaciones entre el narcotráfico y el fútbol colombiano a finales de los años 80. Lo difícil, y tal vez la razón por la cual no quieren que se presente, es que lo que pasó hace 20 años tiene consecuencias hoy.






La realidad, lo que nunca el periodismo colombiano fue capaz de decir aunque todos lo sabíamos. Algunos elementos de este pequeño extracto que valdría la pena analizar ahora.


1. El narcotraficante Pablo Escobar Gaviria reconoce en un micrófono su relación con el Independiente Medellín y Atlético Nacional. Aunque se sabía, y todo el mundo lo habla, nunca se había tenido una prueba. Ante esto quedan las dudas de cómo fue esta relación.

2. Francisco 'Pacho' Maturana reconoce que sabía que se usaban 'dineros calientes' para comprar jugadores. ¿quiénes? ¿cuánto costaron? ¿cuánto les pagaron? y lo que me parece moralmente más complejo. El hoy director de las selecciones Colombia reconoce que recibió pago del narcotráfico. "Nosotros seguimos trabajando pero nos pagaban más", dice ante las cámaras. ¿se referirá a él? ¿es moralmente aceptable que este señor sea el director de la selecciones Colombia? ¿aceptaríamos que Ernesto Samper ocupara un cargo público? ¿por qué aceptamos a este señor con estos supuestos vínculos?

3. Pablo no fue el único. Ya sabemos la relación de Millonarios y América con 'El Mexicano' y Miguel Rodriguez.

4. Se comprueba como compraban árbitros.

5. Empleado de Escobar reconoce que mandaron a matar al árbitro Ortega. Pablo Escobar mandó a matar al árbitro Ortega en el campeonato de 1989 que se suspendió precisamente por este hecho. Millonarios coincidencialmente en este año llevaba un record de partidos perfectos.



domingo, 27 de junio de 2010

La promesa incumplida




Escuche veinte años después el reclamo de 'La Gambeta' Estrada por una promesa incumplida por parte del presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, León Londoño, en pleno mundial de Italia 90.


Escuche en este podcast:

  • La increíble historia del Renault 9 que no llegó a ningún garaje.
  • La voz de Eduardo Niño quien recuerda el Renault 4 que les regalaron.
  • El perfíl de León Londoño Tamayo y la Tierra santa de Jericó, Antioquia que viajó a la Tierra Santa de Jerusalem.

Tiempo: 9:25

Recursos utilizados de :
1. http://www.youtube.com/watch?v=erPbJ4ZNNZY
2. http://www.youtube.com/watch?v=kfwfKYkPwR8
3. Revista Millos
4. http://img101.imageshack.us/i/Renault_9_TXE.jpg/


domingo, 13 de junio de 2010

La señal

El maestro Adolfo Pedernera. Jugador de Millonarios en la época del Dorado y técnico de la Selección Colombia en las eliminatorias y el Mundial de Chile 62. ( El del centro). Foto tomada de una vieja revista Cromos.


Siga, bien pueda escucha la historia con uno de sus protagonistas.
O la lectura sí desea.


La historia de cómo una señal de la mano de Adolfo Pedernera cambiaría el destino de la Selección Colombia en el partido ante Rusia jugado en el mundial de Chile 62.


Colombia en un Mundial. El sueño de los niños en las calles hecho realidad. Radios prendidos escuchando lo que sucedía en Chile y luego de pagar la “primiparada” del primer partido en un mundial donde la Selección Colombia cae 1 por 2 frente a Uruguay llega el partido contra Rusia. El famoso 4 por 4.


No era cualquier encuentro. Rusia tenía una de las mejores selecciones del mundo. Su arquero Lev Yashin con su 1.85 metros y 80 kilos de peso era el mejor del mundo y los comunistas representaban la maldad presente sobre la faz de la tierra.


A los nueve minutos del primer tiempo Ivanov inauguró a Colombia. Dos minutos después Chislenko anotaría el segundo y no alcanzaron a sacar cuando ya Ponedelnik ponía una ventaja inalcanzable . Un categórico 3 por 0. Antes de terminar el primer tiempo apareció una leve reacción colombiana Herman 'Cuca' Aceros alcanzó el descuento.


Están jugando 10 veces mejor. Tranquilicense. Sólo nos falta definir. ¡vamos!, gritó Adolfo Pedernera en el camerino tratando de revivir la moral de un equipo abatido por la derrota y con miedo de ser masacrados en una goleada histórica. ¡vamos, vamos, vamos!, reiteró.


Colombia entró a la cancha en medio de la tristeza y esto fue aprovechado por Poneldenik y Chislenko que ya celebraban la gran victoria de la todopoderosa Rusia. Marcador: Rusia 4 – Colombia 1. Minuto 12 del segundo tiempo.


Yo pensé que nos iban a meter cinco, seis o siete goles”, afirma el arquero colombiano Efraín 'El Caimán' Sanchez. “Descontar un 3 – 0 sin amedrentarse, descontar un 4 -1 sin errores no tiene antecedentes en la historia de los mundiales”, escribió en su momento el periodista Juan Carlos Ocampo.


Hay eventos en la vida que no tienen explicación. Eso fue lo que pasó precisamente después del minuto 12 de este partido entre David y Goliat. Al observar tan terrible situación el técnico argentino, ex jugador de Millonarios en la época de El Dorado, se levantó de su banca, se dirigió a la linea lateral y levantó su mano derecha, en señal de victoria. De ánimo, de esperanza.


Cuando Adolfo levantó la mano yo entendí la señal. Yo me estaba demorando en sacar porque no quería más goles. Desde ese momento me apuré y cualquier balón que sacaba lo hacía a toda velocidad. Creo que todos entendimos la señal.” confiesa Sanchez.


Y fue justo después de ese momento que Colombia en menos de 25 minutos logra el empate que incluyó el único gol olímpico en la historia del fútbol mundial y que puso a delirar a millones de Colombianos por varios días.

viernes, 11 de junio de 2010

Usa vs Inglaterra, ¿la revancha?




Un haitiano, en el fatídico minuto 37, marcaría la historia para siempre. El partido entre Estados Unidos e Inglaterra es una revancha que han esperando los británicos por 60 años.


Un estudiante de la prestigiosa Columbia University marcaría para siempre y por siempre el destino de un enfrentamiento. Josep Gaetjens, un haitiano que fue seleccionado para representar a Estados Unidos en la Copa Mundial de 1950 se lanzó en palomita en el minuto 37 del partido entre Usa e Inglaterra del Mundial de 1950 para marcar así el gol que hoy es la vergüenza más grande de los británicos en toda su historia.

Sí, en mundiales, nunca, la todopoderosa selección inglesa ha podido ganarle a los 'gringos'. Esta es la razón por la cual mañana a la 1:30 de la tarde los astros que guían los destinos del fútbol han determinado dar una oportunidad… o quizás… su veredicto ha sido extender la humillación.

El gol de Gaetjens es uno de los hechos más sorprendentes de la historia del fútbol y se ha denominado el Milagro de Belo Horizonte. Presenciar su repetición es de esos hechos que marcan la vida y somos muy afortunados al poderlo observar 60 años después.


Y es que en 1950 era tal el poderío de la Selección de Inglaterra que varios de sus jugadores eran conocidos en el mundo entero. Su estrella, Sir Stanley Matthews, no fue titular en el equipo que jugó ante Estados Unidos porque el técnico de la Reina creía que su rival era indigno de enfrentarse a los creadores del fútbol. Y tenían porque creer eso.

En Estados Unidos no se jugaba fútbol profesional y la mayoría de sus jugadores habían hecho un largo viaje en barco para llegar a Brasil. Además, eran emigrantes con profesiones como lavaplatos o choferes de carros mortuorios.

Pero pasó lo que no pasa en la vida real. El 29 de junio de 1950 el pequeño, débil e inexperto le ganó al grande. David contra Goliat. Eso sólo pasa en el fútbol.

Hoy las cosas son diferentes. Es probable que los ingleses, como en aquel entonces, tengan la mejor Liga del Mundo pero su rival ha venido avanzando a pasos agigantados en los últimos años. Poco a a poco han construido una liga y varios de sus jugadores son fichados en los más importantes clubes deportivos del mundo.

Aunque parece que nuevamente se va a dar un enfrentamiento entre David y Goliat el fútbol, sólo este mágico deporte, podrá dar su última palabra.

Más info:


miércoles, 2 de junio de 2010

Rendimiento de Inglaterra en los mundiales de fútbol


Para analizar las posibilidades de Inglaterra el mundial de Sudáfrica se me ocurrió mirar su rendimiento a lo largo de la historia para así determinar de alguna manera si podemos saber qué pasará con la selección de Fabio Capello.


Daticos que encontré :

- Alemania es el equipo que más veces derrotó a la selección inglesa.

- En Brasil 1950 Estados Unidos le gana a Inglaterra y es por eso que el partido entre estas dos selecciones se convierte en una especie de revancha. Es por eso que están vendiendo esta camiseta.

- Los años 70 fueron un fracaso.

- No recuerdo muy bien por qué no estuvieron en USA 94.


Como conclusiones podemos anotar que de llegar a segunda fase ojalá no se enfrente ante Alemania, Brasil o Argentina.

La otra gran conclusión es que es una verdadera incógnita determinar qué pasará con el país en donde se disputa la mejor liga del mundo. :P

No sé cómo me quedó esta gráfico ya que es la primera vez que hago uno. Si alguien tiene algún comentario, bien pueda. Dejo el link del documento donde están los datos. Quizas, si analizamos todos los equipos podremos saber quién ganará este mundial. ¡animate!. #sarcasmo

*6, en el gráfico, es el campeonato mundial de 1966.

* Como todos los campeonatos mundiales no tuvieron las mismas fases para estandarizar las cosas atribuí un número. Por ejemplo: la primera fase o de grupos es 1. Así sucesivamente.

*Perdón por la calidad del gráfico pero no sé como bajarlo y que quede mejor.


Historia del equipo La Equidad


Contrario a lo que se piensa La Equidad no es un equipo de provincia. Sus inicios en la Copa Amistad del Sur confirman que es casi tan bogotano como el pan rollito.


Aunque es dificil establecer con certeza el inicio de La Equidad como equipo existe un dato claro. El equipo desde 1982 ha jugado el mítico torneo Copa Amistad del Sur también conocido como El Olaya.


Este torneo es el más importante y tradicional del fútbol aficionado en Bogotá. Los que lo siguen pueden afirmar, sin temor a equivocarse, que este campeonato es por excelencia el que mejor representa la idiosincracia del fútbol bogotano.


En este héxagonal han pasado equipos como Club Centenario, Once Amigos, Calzado Juvenil, Golazo FBC, Sportin Zaid y hasta Equidad.


Es un torneo tan extraño que uno de los jugadores más destacados del Mundial de Chile 1962, Dragoslav Šekularac, lo jugó varias veces.


Todas las figuras del fútbol bogotano han pasado por el Olaya. Todos, absolutamente todos. Bien sea en los inicios de las carreras o al final. “Maravilla” Gamboa, Senen Mosquera, Alfonso Cañon, Andrés Perez, Fabian Vargas y si no me equivoco hasta Radamel Falcao.


Ahora bien, aunque evidentemente en buena parte la llegada a las finales del primer torneo del 2010 se le debe a la obra de Alexis García y Clemente Jaimes, presidente del equipo, se podría decir que la mayor parte del logro se le debe a los seres anónimos que construyeron el equipo en el paso por El Olaya y los torneos de ascenso.


Recordar que sólo hasta el 2006 Alexis tuvo en sus manos a Seguros La Equidad. Hace cuatro años. Los 'aseguradores' tienen una historia de más de 28 años.


Por el equipo 'asegurador' han pasado jugadores y técnicos que la tradicional hinchada de Millos y Santa Fe odia (Me incluyo). 'Pacho' Foronda, el mismo Alexis García.


También han pasado grandes 'troncos' del fútbol bogotano como el mismísimo Jaír Ramírez. No olvidar que el gran volante Stalin Motta, jugador bogotano por excelencia, creció y consolidó su carrera en este equipo. Leonardo 'Emo' Castro, el hoy delantero del equipo salió de Caterpillar pasó por Millos y ahora es junto a Marcos Canchilla el duo de bogotanos de la institución.


Equidad ha pasado por todo el camino que debe recorrer un equipo para llegar a ser profesional. En el año 1992 se afilia a la liga bogotana y al año siguiente juega el torneo de la Primera C. Sólo hasta el año 2003 juega en la B y en el 2006 gana este torneo al empatar en la ciudad de Villavicencio a un gol con Centauros.


En el primer torneo de 2007 paga la primiparada y queda último en su debút pero al siguiente torneo logra clasificar a las finales y le regala el título a Atlético Nacional. ( Otro de los factores que ha influido para que los hinchas de Millos y Santa Fe no lo tengamos dentro de nuestros afectos).

Aparte del color verde existen otra serie de irregularidades que han dañado la historia y la actualidad del club .Otros elementos que aumentan la desconfianza o reserva que por el equipo 'asegurador'.


Finalmente en el año 2008 ganó la Copa Colombia y hoy miércoles 2 de junio disputará la final del primer torneo de 2010 enfrentando al Junior de Barranquilla con una ventaja de un gol. ¿ganará?.. Yo no quiero. :P


jueves, 20 de mayo de 2010

Partidos que transmitirá Caracol Mundial Sudafrica de 2010

Calendario Mundial Sudafrica de 2010
Partidos que transmitirá Caracol.
Primera Fase confirmada.

FECHA H. COL. PARTIDO
01/06/11 9:00 A.M. Sudáfrica x México
01/06/11 1:30 P.M. Uruguay x Francia
01/06/12 9:00 A.M. Argentina x Nigeria
01/06/12 1:30 P.M. Inglaterra x USA
01/06/13 1:00 P.M. Alemania x Australia
01/06/14 6:30 A.M. Holanda x Dinamarca
01/06/14 1:30 P.M. Italia x Paraguay
01/06/15 9:00 A.M. Costa Marfil x Portugal
01/06/15 1:30 P.M. Brasil x Corea Norte
01/06/16 9:00 A.M. España x Suiza
01/06/17 1:30 P.M. Francia x México
01/06/17 6:30 A.M. Argent. x Corea S.
01/06/18 6:30 A.M. Alemania x Serbia
01/06/18 1:30 P.M. Inglaterra x Argelia
01/06/19 1:30 P.M. Camerún x Dinamarca
01/06/20 6:30 A.M. Eslovaquia x Paraguay
01/06/20 1:30 P.M. Brasil x Costa Marfil
01/06/21 9:00 A.M. Chile x Suiza
01/06/21 1:30 P.M. España x Honduras
01/06/22 9:00 A.M. México x Uruguay
01/06/22 1:30 P.M. Argentina x Grecia
01/06/23 9:00 A.M. Eslovenia x Inglaterra
01/06/23 1:30 P.M. Gana x Alemania
01/06/24 9:00 A.M. Eslovaquia x Italia
01/06/24 1:30 P.M. Camerún x Holanda
01/06/25 9:00 A.M. Portugal x Brasil
01/06/25 1:30 P.M. Chile x España

martes, 20 de abril de 2010

Usa: Camino al mundial

Donde hay una pelota nace un sueño. Y así sucedió para los gringos.
Muy buen video acerca del camino al mundial de la selección de USA.
Partido Usa vs México en el Estadio Azteca visto desde las perspectiva
de los hinchas.

miércoles, 14 de abril de 2010

Tottenham vs Arsenal

Uno de los clásicos más representativos del fútbol mundial. Arsenal vs Tottenham. Sus hinchas cantan.



Pablo y Andrés Escobar

"cuando se presentó el autogol me tomé el rostro y dije :Our contry is done for...". No hay nada más que decir.


sábado, 26 de diciembre de 2009

Cantos de Estudiantes, Manchester City y PSG

Siguiendo con mi recopilación de cantos en los estadios en este segundo post reseño melodías de Argentina, Inglaterra y Francia.


Estudiantes de la Plata

Show de trompetas en un partido Estudiantes vs Newell's.



Manchester City
Canción para Carlos Tevez




Paris Saint Germain

Varios cantos incluida la celebración de un gol en un partido ante Bordeaux en agosto de 2008.

martes, 24 de noviembre de 2009

De Bogotá en las canchas

Los invito a ver este programa en el cual tuve el honor de trabajar.


Historia del fútbol en Bogotá

Lunes a viernes, 7:30 p.m. Señal Colombia



De Bogotá en las canchas es una serie de nueve documentales de media hora que recorren cerca de un siglo de fútbol en la capital colombiana y que se transmitirán por Señal Colombia, de lunes a viernes, a las 7:30 p.m., a partir del martes 1 de diciembre.


Se trata de un relato emocionante, entretenido y nostálgico, construido a partir de una meticulosa selección de material de archivo (más de 400 imágenes fijas y cerca de 100 horas de video), entretejido con las memorias de quienes fueron protagonistas dentro del campo de juego, así como los fieles seguidores desde las graderías y los cronistas que vivieron los momentos clave de la historia del fútbol bogotano.


Guiados por la voz del inolvidable narrador deportivo Andrés Salcedo, los espectadores podrán disfrutar de un relato que, en cada capítulo, aborda un tema específico -las competencias internacionales, la tormentosa relación entre Bogotá y la Selección Colombia, los grandes triunfos de los ídolos de las hinchadas bogotanas-, en el que los grandes momentos del fútbol capitalino y el impacto local de los triunfos nacionales son protagonistas de la serie.


Pero estos no son los únicos. Los rituales de los hinchas, los equipos que desaparecieron, el fútbol femenino, el torneo de la B, el universo paralelo del fútbol aficionado y las grandes escuelas de formación de la ciudad, también construyen De Bogotá en las canchas, que presenta en cada episodio un promedio de 40 testimonios de las personas que han vivido de cerca cada historia.


José Kaor Dokú, Gabriel Ochoa Uribe, Alberto Orlando Perazzo, Alfredo Di Stefano, Alfonso Cañón, Julio Cozzi, Carlos Alberto Pandolfi, Arnoldo Iguarán, Víctor Campaz, Delio "Maravilla" Gamboa, Alonso "El Cachaco" Rodríguez, Ricardo Lunari, Freddy Rincón, Héctor Walter Búrguez, Hugo Ernesto Gottardi, Óscar "El Pájaro" Juárez, Germán "Basílico" González, Luis Augusto García, Fabián Vargas, Andrés Chitiva y Jairo Suárez son sólo algunos de los personajes que narran esta historia, construida a partir de una investigación de más seis meses con las voces de más de 200 entrevistados, grabados en canchas y estadios de Bogotá, Barranquilla, Cali, Madrid (España), México D.F., Buenos Aires (Argentina), San Pablo (Brasil) y Montevideo (Uruguay).




Capítulo 1 - LA FIESTA DEL FÚTBOL

Emisión: Diciembre 1, 7:30 p.m.

Partiendo desde las diversas hipótesis sobre la llegada del fútbol a Colombia, este capítulo hace un recuento histórico de todas las celebraciones que han tenido lugar en Bogotá, por cuenta de los títulos que han ganado los equipos de la capital.


Capítulo 2 - LOS VISITANTES

Emisión: Diciembre 2, 7:30 p.m.

Muestra a todos aquellos equipos que, en calidad de visitantes, han alimentado la historia del fútbol bogotano, desde el Real Madrid de la época de El Dorado pasando por las participaciones de los equipos capitalinos en copas internacionales como Libertadores, Merconorte, Conmebol y Suramericana. Incluso desarrolla la historia del Deportes Tolima y el Atlético Nacional, que hicieron historia jugando de locales en El Campín.


Capítulo 3 - LOS ÍDOLOS BOGOTANOS

Emisión: Diciembre 3, 7:30 p.m.

En este capítulo se cuentan los cien años de historia del fútbol en Bogotá a través de pequeños relatos biográficos de los grandes jugadores bogotanos que han sido amados por sus paisanos a lo largo de la historia (Alfonso Cañón, Eduardo Pimentel, Ernesto Díaz, Fabián Vargas, John Mario Ramírez, etc.)


Capítulo 4 – EL FÚTBOL AFICIONADO

Emisión: Diciembre 4, 7:30 p.m.

En este capítulo se aborda la historia de una ciudad que respira y transpira fútbol aficionado. Conoceremos cómo penetró este deporte dentro de la sociedad bogotana, desde los primeros clubes y escuelas de comienzos del Siglo XX, hasta la creación de torneos como el del barrio Olaya y el barrio Tabora, así como el crecimiento de la Liga de Fútbol de Bogotá. Historias de clubes y escuelas como Maracaneiros y Caterpillar Motor, semilleros de grandes talentos locales.


Capítulo 5 - MÁS ALLÁ DE MILLOS Y SANTA FE

Emisión: Diciembre 7, 7:30 p.m.

Veremos a esos equipos que han competido profesionalmente en Bogotá, diferentes a los dos conjuntos emblemáticos de la ciudad: Universidad, La Equidad, Chicó, los equipos de la Primera B, la Selección Bogotá en todas las categorías y las escuadras de fútbol femenino, entre otros.


Capítulo 6 – BOGOTÁ Y LA SELECCIÓN COLOMBIA

Emisión: Diciembre 8, 7:30 p.m.

Una mirada en detalle a la estrecha relación entre Bogotá y la selección nacional. Un recorrido por los momentos en que la capital ha sido sede del equipo y por los grandes momentos que los bogotanos han celebrado por cuenta del seleccionado.


Capítulo 7 – LOS ÍDOLOS DE LA PROVINCIA

Emisión: Diciembre 9, 7:30 p.m.

En este capítulo, De Bogotá en las canchas rinde un merecido homenaje a los más destacados jugadores que han venido de otras regiones del país para instalarse en el recuerdo y los corazones de los fanáticos de esta ciudad. Los nombres de Alejandro Brand, Adolfo “Tren” Valencia, Arnoldo Iguarán, Freddy Rincón, Delio “Maravilla” Gamboa, José Kaor Dokú y Leider Preciado, entre muchos otros, colmarán este segmento con sus vivencias.


Capítulo 8 - AZULES Y ROJOS - EL CLÁSICO

Emisión: Diciembre 10, 7:30 p.m.

Este capítulo hace un recorrido histórico del derby bogotano, una excusa perfecta para realizar un recuento de los rituales de los aficionados dentro y fuera del estadio. Desde las refinadas costumbres de las señoras de la alta sociedad en el Polo Club a comienzos del Siglo XX, pasando por el paseo de olla en familia y llegando hasta las barras bravas. Es un vistazo a los agüeros, a aquellos los hinchas de radio, a las ausencias y llenuras en el estadio, así como a las tradiciones familiares alrededor del fútbol.


Capítulo 9 - LOS IDOLOS ‘IMPORTADOS’

Emisión: Diciembre 1, 7:30 p.m.

El último capítulo de la serie está dedicado a los jugadores extranjeros que han sido venerados en Bogotá. Figuras de renombre como Alfredo Di Stefano, Juan Gilberto Funes, Osvaldo Panzutto, Carlos Alberto Pandolfi, Ricardo Lunari, Óscar Eduardo “El Pájaro” Juárez, Hugo Ernesto Gottardi y muchos más.