Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de mayo de 2010

La mentira de las encuestas en Colombia

Arquitectura de información tomada de http://justf.org/blog/2010/05/27/too-close-call

Los resultados de elecciones demostraron que las firmas Ipsos Napoleón Franco, Gallup, Datexco y Centro Nacional de Consultoria son un buen negocio cuyo trabajo sólo sirve para rellenar con información irrelevante los medios de comunicación.


Los resultados fueron claros. Juan Manuel Santos casi dobló al candidato del Partido Verde Antanas Mockus. Si se analizan las diferentes encuestas, como lo permite ver el cuadro de este post, es claro que las encuestas y/o encuestadores no están realizando un trabajo acorde a la realidad y más bien sirven de relleno en los medios.


Igualmente, quizás,se convierten en agentes que desvían la atención de lo verdaderamente importante. Engañan así a quienes trabajan en las campañas y al público en general.


Veamos: Mockus quedó finalmente con 21%. La última encuesta de Ipsos Napoleon Franco le daba un 32%. Nada más, ni nada menos que 11 puntos de diferencia. Por su parte, la misma encuesta, dice que Santos quedaría con 32 por ciento y finalmente quedó con 46%. 14 puntos de diferencia. Este mismo hecho se da con los sondeos del Centro Nacional de Consultoria, Gallup y Datexco.


Ante esta realidad valdría hacer dos preguntas: ¿Por qué las encuestas no revelaron finalmente las tendencias de votos?,

¿será posible reglamentar este negocio lucrativo?


De marzo a abril el candidato del partido verde tuvo un ascenso meteórico que finalmente le permitió obtener pequeños triunfos y adhesiones. Se decía que Internet había sido un elemento diferenciador para que todo esto sucediera pero la realidad demuestra lo contrario.


Al parecer los social media experts no hicieron bien su trabajo y los rumores del desorden dentro de la campaña verde salieron a flote. Ni twitter ni Facebook sirvieron para hacer un análisis real de lo que sucedió. Como dicen en Internet es un EPIC FAIL.


Por su parte, el candidato Juan manuel Santos se mantuvo constante como se observa en la gráfica pero nunca se registró que tendría una victoria contundente como la de hoy.


La falla no sólo se presentó en los que se creían posibles ganadores. German Vargas ni aparecía y Gustavo Petro no tenía muchos votos. Hoy, estos dos candidatos, se convirtieron en dos fuerzas que podrían dar un giro a la balanza de las elecciones en los próximos días.


El país está a la espera de la respuesta de las firmas que hacen las encuestas.






domingo, 23 de mayo de 2010

La triste historia de las campañas políticas en Colombia


En Colombia, como en la mayoría de campañas políticas en todo el mundo,
sucede lo mismo. Ya está todo dicho. El mismo libreto. Ya está todo inventado.
Todos los políticos son buenos, todos quieren justicia, educación, seguridad,
salud para todos.

A mi lo que más me gusta es cuando hablan con firmeza, gritan con seguridad
en defensa de sus ideas.

Oh Colombia, sus niños. ¿quién piensa en sus niños?, sus flores, ¡la gente¡.
Ahora sí tenemos alguien que nos escuche. ¡pamplinas¡.

Las mismas entrevistas, hechas por los mismos... libertad económica, que
justicia social. Lo más importante es la familia.

Desde hace 40 años todos los aspirantes han servido al país. Desde la
academia, el senado, las gobernaciones. Mírenlos, servidores públicos
intachables.

¡El futuro es ahora!


Pd:
Lo que sí me parece el colmo es que los "creativos" de las campañas no
vean este video. Es como un manual, un manual de estilo y de manejo de
campañas políticas. Espero que para la campaña a la alcaldía de Bogotá
lo tomen en cuenta.

domingo, 2 de mayo de 2010

Satanás en la iglesia


La injusticia, la representación del modelo de la pobreza no deberían estar en un pulpito cristiano. Satanás en la iglesia. ( fotos tomadas del Twitpic de @ojosdemujer quien cree que soy gay)
Consideraciones acerca de la presencia política de Juan Manuel Santos en la iglesia Misión Carismática Internacional.

La tradición protestante es muy clara. La iglesia cristiana nunca podrá ser un altar político de ninguna idea, ni ninguna persona. Esa no es su misión.

Sostener este argumento a través de argumentos bíblicos es sencillo y la interpretación de los diferentes textos enseñan que lo que deberían hacer los creyentes es ser responsables con su voto, obedecer la autoridad y pagar los impuestos. Ya, no es más.

Cuando una iglesia, sea la que sea, se vende ante las migajas de un político está perdiendo su sentido. Su quehacer para una sociedad. Se están prostituyendo por un plato de lentejas y está dejando a un lado su misión.

Gracias a Twitter me entero de que esto ya está sucediendo . El político Armando Bennedetti, quien es bien conocido por sus groserías en Twitter y su comportamiento anticristiano, ahora está feliz en la iglesia Misión Carismática Internacional. Satanás ha llegado a la iglesia.



Pero las groserías son una nimiedad, basta recordar que Benedetti ha sido relacionado con Mancuso, fue vinculado a la Yidispolítica, le gusta la guerra con Venezuela, además, según su página web informa que en su gestión está, la reelección, la ley de piscinas, la ley de Turismo Sexual y acompaña la comunidad gay. ¿no se supone que los cristianos no apoyan la idea de esta comunidad? ¿qué hace Benedetti en un pulpito de una iglesia cristiana? Pues bien, esto hace la política, crear seres incoherentes, falsos, que se venden por tres pesos.


Se estima que esta iglesia cristiana MCI tiene alrededor de 120 mil personas. Eso, en realidad para la política son votos.

Manipular los sentimientos religiosos para lograr un objetivo político puede ser una de las actitudes más bajas y asquerosas. Y sí, el Dr, Juan Manuel Santos lo está haciendo.


La iglesia cristiana debería representar valores de justicia y verdad que son precisamente los que no representa la campaña de Juan Manuel Santos. Su historia, su actuación en el Ministerio de Defensa y hasta sus ideas son tan alejadas de los valores cristianos como la política debería serlo de la religión.

Sólo basta observar que durante los últimos ocho años de Uribe el único país de la región que no ha podido reducir su tasa de pobreza es Colombia. Cristianismo es velar por los pobres, cristianismo es acordarse de los que no tienen nada, de los 20 millones de pobres y 7 millones de indigentes de Colombia. Las cifras no las digo yo las dice el Washington post porque ahora no se le puede creer ni al Dane.

Precisamente por esto, porque Santos y Benedetti representan la injusticia del modelo es que ahora es posible decir, Satanás llegó a la iglesia.

Justo ahora es bueno recordar que en la fallecida "Revista Cambio" se
redactó un artículo en el cual se dice que la senadora, Claudia Rodríguez de Castellano, esposa del pastor que vendió su pulpito por lentejas, fue investigada por un incremento injustificado de su patrimonio.

Ignoró en qué terminó la investigación pero recuerdo muy bien el escándalo que suscitó este evento en la emisora W Radio.

Muy triste que hoy, la misma Casa Editorial dueña de Cambio , cuyo uno de sus accionistas es Juan Manuel Santos, publica publireportajes haciendo mención de la iglesia. Hasta este punto de locura moral nos ha llevado todo esto.


Presenciar esto es una de las actividades más tristes que he visto, son los zombies al servicios de los injustos y es por eso que nos merecemos nuestro destino.

lunes, 8 de marzo de 2010

¿Y la verdad para las 49.920 victimas ?

Miles de colombianos están esperando la respuesta de la justicia por delitos cometidos por los principales paramilitares que hoy se encuentran en cárceles de Estados Unidos.


Ocho de los más poderosos paramilitares, hoy extraditados a Estados Unidos, están vinculados con alrededor de 42,920 víctimas en Colombia. Asesinatos, masacres, violaciones de niñas, y reclutamiento de menores fueron algunas de las actividades de estos ex combatientes.


El pasado mes de febrero, la Escuela de Leyes de Berkeley, advirtió en un documento llamado Truth Behind Bars, que, entre otros puntos, las extradiciones de estos jefes paramilitares, han disminuido substancialmente la cooperación con investigaciones sobre derechos humanos en Colombia.


Esto quiere decir que, aún las familias de víctimas, están esperando verdad, justicia y reparación.


Dentro del documento académico se dan a conocer casos como el de Heber Veloza García quien está vinculado con 1.200 victimas y el asesinato de 100 personas, que él mismo mató.


Por su parte, Carlos Jiménez Naranjo admitió crímenes de 578 personas y se registran mas de 16.000 ciudadanos por toda Colombia como víctimas . Este ex jefe paramilitar también está vinculado al asesinato de 6.000 desmovilizados.


Sumando los delitos de los ocho paramilitares en custodia en poder de los Estados Unidos son más de 42 mil personas y sus familias que esperan una respuesta a los delitos cometidos por estas personas.


¿Alguno de los candidatos a la presidencia de la República tendrá alguna idea sobre qué hacer?


Clic acá para ver el Documento via http://www.cipcol.org/

miércoles, 3 de febrero de 2010

Ya van más de 60 años en guerra

Los aguacates que venden en un carrito en cualquier calle de Bogotá son cuatro veces más grandes que estos que encontré en un supermercado gringo.

La generación de mi padre y madre no saben que es vivir en un país sin guerra. Ya son más 60 años escuchando las mismas noticias. Guerrillas, corrupción, políticos, narcos, muertos, guerras, balas. Los mismos apellidos,lugares y ciudades. Parece ser que estamos estancados en el tiempo.

Ignoro si la situación mejorará o por el contrario, con el pasar de los años, Colombia será un lugar menos vivible.

En teoría el ejercicio político debería ser conciente de esta situación y en teoría su trabajo debería ser el de luchar o aportar ideas para que el rumbo de los destinos sean cambiados. Un total de 60 años de guerra, más de 20 millones de pobres y el segundo país con más refugiados del mundo demuestran que la lucha política del pasado no ha estado a la altura del reto.

Es probable que mi generación esté cansada de esto. Es probable que no. A otros, ni les interesa. Para muchos es lo mismo un muerto que una masacre. Es lo mismo la corrupción moral como la política. ¿qué más da?. Estamos acostumbrados. ¿qué nos importa?. Ese es nuestro destino.

Sin embargo, ante todo este patético contexto considero que se debe ver el futuro con esperanza. Y es acá cuando uno se cuestiona hacia las posibilidades que tenemos para construir un futuro más amable, menos cruel.

¿Cuál es el modelo de país que se está construyendo?. ¿En qué somos buenos los colombianos?. ¿Para qué servimos?. ¿Qué podemos hacer? para vivir tranquilos, construir nuestra casa, trabajar, pagar una educación decente y de calidad. Son 20 millones de pobres y otro tanto de ciudadanos que no han podido acomodarse al modelo excluyente que sólo beneficia a algunos.

Escribo este post fuera de Colombia y extraño el jugo de guayaba. En el supermercado de este lugar vi cuatro frutas. Todas pequeñas. Da risa. Sin duda Colombia es el país de las frutas en toda la extensión de la palabra. Ojalá no se quedarán solamente allá. Haríamos un bien a la humanidad.

Guerra

Varios gobiernos en el pasado han intentado acabar con la guerrilla a punta de bala. No lo han logrado. Estatutos antiterroristas, leyes que restringuen libertad de pensamiento, entre otras, van y vienen cada cuatro o u ocho años. También han intentando dialogar, unas veces con resultados y otras no.

Lo que es claro es que nada cambia o la transformación va a paso de tortuga. Quizas sea porque no se ha cortado la raíz del problema, la desigualdad en la repartición de la riqueza, falta de oportunidades, falta de educación, etc, etc.

Pese a todo, creo, sin lugar a dudas, que vale la pena creer en un futuro mejor.

lunes, 3 de agosto de 2009

"Le voy a dar Correa a Correa": Marta Lucía Ramírez @MLRPresidenta

Gradualidad en la inversión para ley de Tics, igualdad para mujeres, presencia integral del Estado como parte de la Seguridad Democrática y la desilución por la fallida alianza con Los Quíntuples fueron los aspectos más importantes del DebateVirtual que se realizó el pasado viernes a la candidata a la presidencia Marta Lucía Ramírez.


Coincidencialmente en el momento justo de la entrevista, en la cual Twitteros de Colombia hablaban con la ex senadora Marta Lucía Ramirez, el presidente de la República sancionó la ley de Tics, un tema en el que la candidata ha tenido vocería y liderazgo.

No podría ser mejor la oportunidad para preguntarle sobre el futuro de la ley en un contexto en el cual el país entró en recesión y, sin lugar a duda , el dinero necesario para que la Ley se implemente está cada día más refundido por cuenta de las necesidades del país.

Ante esta situación se le realizó la pregunta y respondió que el tema necesita gradualidad. Es decir, hablando de financiamiento, se deben tomar decisiones, unas por parte del Ministerio de Comunicaciones y otras en las alcaldías. "Hay muchas cosas por hacer", dijo mientras internautas la veían en streaming.

Igualmente reiteró que la aplicación de la Ley tiene muchas oportunidades, teniendo en cuenta que muchas empresas del sector tecnológico tienen intereses en realizar millonarias inversiones para que su negocio crezca. Explicó, igualmente, que los presupuestos combinados donde participan los gobiernos locales, la comunidad empresarial y hasta la Comunidad Europea ofrecerán posibilidades para que se haga realidad una ley TIC.

Al finalizar su respuesta a la pregunta culminó diciendo que si ella es presidente construira Aulas Virtuales en cada vereda. Precisamente acá es dónde cabe pensar. ¿Qué es primero? Un buen hospital o una sala con computadores. Para pensarlo.


Igualdad de género

En medio de una crítica a la forma de como se está desarrollando el debate político en Colombia, donde pocas veces se tiene en cuenta a la mujer se analizó , en el debate virtual, el concepto de igualdad de género en Colombia.

"Búscamos oportunidades tanto para hombres como mujeres. Queremos garantizar este aspecto en la sociedad colombiana", afirmó. "Debemos educar a las mamás, a las niñas, para que ellas no hagan las cosas mientras que los hombres de la familia toman una siesta. Son elementos básicos de educación", reiteró.

Centro derecha y seguridad

Al preguntársele sobre su ideario político respondió que se considera de centro derecha. "No estoy de acuerdo con el Neoliberalismo", añadió. Igualmente resaltó que cree en un Estado que garantice los derechos, con instituciones fuertes que promuevan las libertades individuales sin que esa libertad sea total ya que cree en las regulaciones del mercado.

Teniendo en cuenta esto conminó a los cibernautas a leer el documento de la Seguridad Democrática ya que ella fue una de las impulsoras de esta política estatal cuando fue ministra de defensa. "No es sólo la lucha si no la presencia integral del Estado . Realmente el desafio es que esa presencia del Estado le quite la presencia a la guerrilla. Eso no tiene porque tomarse tanto tiempo, si fuimos capaces de llegar en los primeros ocho meses , tenemos que ser capaces de llegar con todo el Estado, y por supuesto en ese momento, buscar un dialogo , que permita una salida", concluyó.

Frente al tema de la cooperación con Estados Unidos Unidos dijo que todos los acuerdos con países se deben hacer bajo reglas claras y definidas.

Vecinos

Frente a la situación con los vecinos calificó de sospechosa la actuación del presidente de Ecuador Rafael Correa y relacionó el mal momento de las relaciones con el país vecino con el aumento de vuelos con droga que salen de Venezuela y Centroamérica. En medio de risas dijo : "Le voy a dar Correa a Correa".

Confesó, finalmente, que le apostó al grupo llamado Los Quíntuples pero criticó la actuación de Sergio Fajardo, quien, según ella, fue quien no aceptó una candidatura única independiente.

sábado, 25 de julio de 2009

@Ivanmarulanda en el debate Twittero

Acabar las exenciones tributarias de los privilegiados, invertir en infraestructura y desmontar el asistencialismo son tres propuestas del liberal @Ivanmarulanda en su carrera a la presidencia.


Gracias a Twitter pude hacer algo que nunca habia hecho. Estuve sentado en frente de mi computador durante una hora escuchando a un político. Lo interesante es que no sólo estuve atento a sus palabras sino que pude preguntarle y me respondió. Cuestión que no había sido posible en la tradicional forma de hacer política que, por lo general, la manejaban los grandes medios de comunicación. El modelo cambió.

Ahora bien, luego de la introducción de agradecimiento a los creadores de la red, resumiré un poco lo que entendí y alcancé a escuchar en el #debatetwittero



El país de la pereza


En primera instancia me pareció interesante la postura de @ivanmarulanda respecto al tema de, en términos coloquiales, la gandulería que nos agobia. " Se han creado comunidades perezosas debido a un asistencialismo mal manejado", explicó, frente a una web cam conectada a un computador, que emitia en vivo y en directo.

Aunque el eslogan de "trabajar, trabajar y trabajar" fue uno de los pilares de la campaña de Álvaro Uribe creo que en estos años el asitencialismo, en los consejos comunales sobre todo, fue repetido y una práctica común. Familias en acción es un programa que da fe de ello.

Así que, si entendí bien, la práctica de darle limosnas a los pobres pero no ofrecer un contexto en el cual ellos puedan desarrollarse sigue vigente. Entiendo entonces que @ivanmarulanda quiere ir en contra de ello.

Los privilegiados

"Acabar la exenciones tributarias (...) los regalos que se le dan a los más ricos tienen una cuantía de siete billones y medio de pesos. ", afirmó @ivanmarulanda. En este punto el político liberal, quien acompañó al fallecido Luis Carlos Galán, explica que en Colombia las grandes empresas gozan de privilegios a la hora del pago de impuestos. Es decir, por triquiñuelas legales, entre otras figuras, los que hacen plata no quieren pagar los impuestos que les corresponde.

Cuando le pregunté cómo haría para desmontar este modelo, que debe ser más viejo que la aguadepanela, respondió que " de la misma forma como se construyo". Es decir, con legislación, lo que quiere decir que para lograr esto se debe tener un Congreso con mayorías... cuestión como complicada.

Carreteras

Ante la pregunta clásica del desempleo, el político respondió que la mejor forma de combatirlo será con la inversión en infraestructura. Construir carreteras, trenes, puertos y demás elementos. "Se necesitan inversiones inmediatas en obras públicas", reiteró. "Cuesta más llevar una carga de Bogotá a la costa que de la costa a China".

En este punto propuso una descentralización del poder, puesto considera que todo se está realizando desde Bogotá y Medellín. Propone llevar el desarrollo hacia las costas ya que, según él, es más barato y eficiente.

Farc

Ante el tema de las guerrillas colombianas y la guerra que vive el país, el candidato del partido liberal a la consulta interna de su partido se mostró partidario de mejorar la eficiencia de la inversión en guerra para así "darle duro a las Farc".

Frente al tema del Intercambio humanitario reiteró que la sociedad y el mundo entero deben sancionar a las Farc. "El estado tiene el deber de rescatarlos con vida. Acuerdo humanitario ya. (...)hay que realizar un parentesis, en el conflicto armado", concluyó.

Finalmente @ivanmarulanda explicó que se lanzó a la presidencia porque está preparado para gobernar. "Estudié los problemas, conozco las realidades regionales, economicas, internacionales... conozco el Estado, la política.(...)me jugué la vida con Galán luchando contra el narcotráfico, luchando por el progreso de este país. Tengo los conocimientos y una visión moderna del Estado. Estado al servicio de la gente."

lunes, 20 de abril de 2009

Ciberpolítica Colombiana II

La imágen cuenta y es un factor decisivo en una elección. Gustavo Petro y José Galat tendrán que trabajar mucho en este aspecto. Espero lo logren. ( Foto tomada de Pulitxer.om que a su vez es del New York Times)



Aunque mucho se habló de la importancia del uso de Internet en la victoria de Barack Obama se desconoce a fondo en qué consistió su estrategia. Los políticos colombianos intentan imitar lo poco que se conoce del tema sin entender que una estrategia como la del presidente de Estados Unidos está lejos del alcance de los recursos y la cultura de los colombianos.



Luego de realizar el primer post sobre este tema de ciberpolítica y desarrollar e investigar el tema un poco más, por lo menos utilizando los servicios del ejemplo de Obama, es posible concluir que una estrategia digital como la desarrollada en la campaña de Barack Obama está lejos del alcance de cualquier político colombiano, incluido Álvaro Uribe Velez.

Las razones de esta conclusión son las siguientes: En Colombia no existe una organización electoral clara y los partidos políticos son una colcha de retazos, lo que permite inferir que el uso de estrategias como el portal http://my.barackobama.com ( que explicaré posteriomente) nunca tendrían el éxito y la organización que se necesitan para un funcionamiento adecuado.

En segunda instancia el costo de una estrategia como la desarrollada por el demócrata es muy alta y necesita de un recurso humano altamente especializado, expertos en diferentes áreas del conocimiento. ( Diseñadores, programadores, comunicadores, bibliotecólogos, publicistas)

He escuchado a la "experta" periodista Paola Ochoa de Caracol Radio decir que Obama fue exitoso en Internet gracias a la colaboración que pudo darle Google en el posicionamiento de su nombre. Recomiendo no escuchar ese tipo de bagatelas. No hay nada más alejado de la realidad y del conocimiento acerca de cómo funciona Internet.


Antes de entrar en materia acerca de la explicación de la estrategia Obama recopilaré algunos de los usos que le dan a Internet algunos políticos que no anoté en el post anterior y que también están desplegando estrategias políticas digitales.


Los que faltan

El conservador José Galat ya aparece en el primer lugar de la búsqueda en Google cuando se digita su nombre. ( No creo que sea amigo de los de Google como afirma Paola Ochoa). Este político que aspira a la presidencia de Colombia cae en el error común de las campañas quienes creen que es necesario tener un portal pero no saben con qué llenarlo. Sólo basta observar el link Programa de Gobierno para asustarse al observar que está compuesto por sólo tres ítems fundamentales que se explican en no más de cinco líneas. Sin duda el país necesita más argumento que esto. Sin evaluar más detalles el sitio, a simple vista, es muy pobre.

Otro de los políticos que están es el liberal Alfonso Gómez Mendez quien se lanzó a Internet con un blog que no es una bitacora sino un portal administrado por su equipo de trabajo.

Como la mayoria de los políticos colombianos ya tiene un canal en YouTube que tiene 32 videos, ninguno de ellos creados para Internet sino producto de recopilaciones, que en la mayoria de los casos son extraidas de RCN Noticias, es decir, no crea contenido novedoso y pone esos videos para que veamos que es "muy importante" por que sale en las noticias. Igualmente, tiene cuenta en Flickr donde se le ve muy estudioso y finalmente en cuestión de redes sociales cuenta con una larga explicación de su carrera política en Wikipedia que no escatima en elogios.


Otro de los candidatos a la presidencia es Gustavo Petro quien por lo menos ya compró su dominio en Internet y en este espacio está desarrollando una red social de Ning. Pero no es más. No tiene más.



Obama, demócratas y cultura política

Una organización política se puede potencializar con el uso de herramientas digitales. Eso es por lo menos lo que se intuye del uso del portal principal www.barackobama.com. En primera instancia se ve sencillo pero en su interior es todo lo contrario. E

En primera instancia tiene un diseño limpio, legible, que invita a ser recepcionado pero aparte del aspecto de forma cuenta con desarrollos vitales para el funcinamiento virtual de cualquier campaña política. Uno de ellos es la posibilidad de donar dineros haciendo pocos clics. No hay mucho que hacer, escoger el dinero a dar y pagar. Ya. Sencillo. Pero para hacer este desarrollo se requiere una inversión tecnológica importante.

Dentro del portal principal existe un subsitio que en mi concepto es el más importante. Acá, cada ciudadano puede crear un perfil donde podrá utilizar una serie de recursos para convertirse en un militante más de la campaña. Es decir, este sitio es una completa red social con funcionalidades parecidas a Facebook pero enfocada en las necesidades electorales de una campaña política de un demócrata.

Cualquier persona , una vez crea su perfíl, puede ubicar eventos políticos cercanos a su lugar de residencia, puede ponerse en contacto con más personas, puede hablar con expertos de la campaña que ayudan a dar argumentos para los indecisos y puede crear un blog. Es decir, en conclusión, cada usuario hace parte de una gran idea política, tiene voz, tiene ideas y por eso la importancia de un blog personal para cada perfil.

Otro de las estrategias claras de Obama y que no veo que ningún político colombiano la utilice es el uso del móvil. Colombia está llegando a los 33 millones de aparatos. Una buena estrategia en los celulares podría decidir una elección o por lo menos apoyarla.

martes, 14 de abril de 2009

Ciberpolítica colombiana



Los cibernautas bautizaron al alcalde de Bogotá con un remoquete muy simpático y es víctima de todo tipo de mofas.
Fotos tomadas de la página oficial de Condorito y de http://www.juliaardon.com


Al alcalde Samuel Moreno le pusieron el apodo de #Bobolitro, Germán Vargas cuenta sus periplos por la costa y se asombra de la pobreza de esa región, Antanas Mockus prometió aparecer y Rafael Pardo aprende a utilizar las herramientas digitales con ayuda de los cibernautas.


El presidente Barack Obama sentó un precedente histórico en su carrera a la casa blanca. Aprovechó el crecimiento y los desarrollos de la tecnología para crear una estrategia electoral que finalmente ayudó a su elección. Utilizando Twitter, Facebook, Myspace,portales de Internet, y la penetración de la tecnología en su país difundió su mensaje. Este hecho demostró los cambios en la forma de expresar una idea política.

A un año de las elecciones en Colombia, políticos con aspiraciónes a la presidencia, intentan imitar y comprender el cambio del nuevo modelo de difusión.

Antes de emprender las costosa empresa de desarrollar una estrategia digital es bueno informarles a los políticos que Colombia tiene 2 millones de suscriptores del servicio a Internet según la CRT. Vale la pena recalcar que este es un país de 38 millones de personas. Sin embargo, según la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones , en total son 17 millones de usuarios del servicio.

Teniendo en cuenta que Uribe ganó las elecciones 2002-2006 con cinco millones de votos por simple lógica se puede inferir que una buena estrategia en Internet puede definir quién será el próximo presidente de Colombia.


Primeros pasos

En entrevista a Caracol Radio, donde fue "periodista" por unos días, el ex alcalde de Medellín y ahora candidato a la presidencia, Sergio Fajardo, anunció hace unos meses que una de sus estrategias para llegarle a las personas sería desarrollar un método útil en las redes. Es decir, utilizar Internet al estilo Obama.

Fajardo, como prometió en Caracol Radio, utiliza las herramientas digitales. Tiene un portal muy bonito donde olvida que lo importante en Internet son los contenidos, no la forma y la cantidad de herramientas digitales que usa. El ahora candidato tiene cuenta en Flickr, tiene 121 videos en YouTube y 5.940 partidarios en Facebook. La figura se observa pero las ideas no las veo. Lastima que este señor no tenga aún una cuenta en Twitter.

Otro de los políticos colombianos que están ingresando a las redes para difundir ideas es Germán Vargas. Intuyo que hasta que no se defina si el presidente Álvaro Uribe se lanza a la reelección, este abogado no se lanzará a las turbias aguas de la candidatura presidencial en Colombia y tal vez sea esta la razón por la cual no ha desarrollado una estratagia como la de Fajardo. Sin embargo, su cuenta en Twitter, deja ver que sí se lanzará y sorprenden sus comentarios.


@Germán_Vargas desde hace algunos meses está realizando un periplo por las ciudades de la Costa y utiliza twitter para contar dónde anda y su percepción de la situación que observa. Acá lo sorprendente es que el nieto del expresidente Carlos Lleras Restrepo salga con joyas como esta:

"La situación en el Caribe colombiano es peor que en el resto del país, ando por Villanueva, Bolivar. (...) No puede ser que las personas que trabajan allí y los compradores desarrollen sus actividades en condiciones tan deplorables."

Trinos - como se le conoce a las publicaciones en twitter- como estos denotan el desconocimiento tan profundo que tienen los políticos del país . Hasta yo sé que en la Costa se observa una pobreza de grande dimensiones y eso que sólo soy un ciudadano cualquiera. Si un político o senador se asombra con esas circunstancias y considera digna su publicación en Internet creo que estamos perdidos.


@Germán_Vargas poco interactúa en las redes y siempre parece bravo. Además no se conoce muy bien si de su mano salen las publicaciones en Twitter, yo creo que no.

Cuestiones opuestas a Fajardo y Lleras ocurren con Rafael Pardo. Tiene un muy buen portal, aprovecha YouTube, Vimeo, Facebook con 925 partidarios, otras redes sociales como Sónico y lo más divertido e interesante Twitter.


Lo interesante de este perfil en Twitter es que el político está detrás de la cuenta. Reconoce que no sabe utilizar las herramientas tecnológicas y lo más sensato es que pide ayuda de los usuarios para lograr los objetivos. Esto marca una diferencia con los otros políticos que tienen sus estrategias en Internet pero se limitan a enviar mensajes al pueblo. La diferencia está en la interacción.

Otro de los aspectos que lo diferencian de los otros personajes es el contenido. Artículos breves, con temas de coyuntura. Es decir, tiene claridad en sus ideas políticas y es capaz de expresarlas para internet, es decir, crea contenido valioso para Internet.

Otro de los políticos más queridos por mi generación es Antanas Mockus. Tiene una cuenta en Twitter que ,según su jefe de prensa, lo actualiza el exalcalde de Bogotá. También tiene un blog que no se sabe si es oficial , donde se discuten diferentes temas antes de una campaña. Sin duda muchos Twitteros están esperándolo ! ojala aparezca más seguido y supere sus dos trinos.

Finalmente uno de los políticos mas odiados en las redes es el alcalde Samuel Moreno quien es conocido como #Bobolitro. Sólo basta observar qué pensamos los ciudadaos de su gestión dando un clic acá.


Aclaraciones de Rafael Pardo posteriores la publicación de este post.

rafaelpardo@hyperconectado me gusto pero corrijo, en facebook tengo una pg y varios perfiles, 3 de 1500 para arriba y un cuerto que se colmó con 5000.

rafaelpardo@hyperconectado tambien estoy en varias otras redes, como sonico o hi5.

rafaelpardo@hyperconectado ademas lo invito a una red en ning redes.rafaelpardo. Bienvenido