Mostrando entradas con la etiqueta Este es mi país. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Este es mi país. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de noviembre de 2010

Fases de una "chiva" de interés nacional que se publicó primero en Twitter

Se supone que en Colombia el objetivo máximo del periodismo es obtener una "chiva" que logre mostrar superioridad ante los competidores. Hoy a las 9:30 de la mañana publiqué una que solamente dos horas después fue contada por RCN Televisión en un último minuto. Caracol ni se dio cuenta.

Hora: 9:30 por estar @hyperconectado me pillé algo raro.

Hora: 9:32. Hablé con mi fuente para saber qué pasaba.

Hora: 9:32: Tenía un poco de nervios porque esas noticias se supone son grandes.

Hora: 9:38. Mi fuente me explicaba qué pasaba.

Hora: 9:39. Publiqué la noticia.


Hora: 9:50. Varias personas me preguntaron que dónde había escuchado o visto la noticia. Respondí que en ningún lugar. Fue una fuente. De las que se usan en el periodismo. No una agencia de relaciones ni una oficina de prensa. Una fuente de verdad.


Hora: 10:30. Por extrañas circunstancias de la vida me encontraba en RCN Televisión. Me estaban haciendo unas preguntas de tecnología cuando entraron corriendo unos señores y pidieron que pararan la grabación. Les dije: Yo eché esa "chiva" hace 1 hora y media. No me creyeron. Yo creo que pensaron que estaba loco. Vi desde un master cómo preparaban todo.

Hora: 11:45. Aplaudí en mi casa cuando vi que salió la noticia en el Ultimo Minuto. Luego me frustré porque se supone que soy periodista y debo ganar plata por hacer estas cosas. Pero no. Nadie me quiere contratar.


Hora: 11:50. Mi hermanita me preguntó qué se sentía echar primero una noticia de esas. Le dije nada. Como mal.


domingo, 5 de septiembre de 2010

Piden a Estados Unidos que no certifique a Colombia en derechos humanos


Fonto linkeada de : http://llatinomonografia.blogspot.com



Falta de justicia y lentitud en los procesos judiciales en los casos que vinculan al ejercito con ejecuciones extrajudiciales son las razones por las cuales más de 23 organizaciones, tanto nacionales como internacionales, le exijen al gobierno de Obama que no certifica en derechos humanos a Colombia.



El mes de septiembre para Colombia es clave. Justamente durante estos días el gobierno de Estados Unidos deberá expedir o no la Certificación de Derechos Humanos que le abra la puerta a la ayuda de Estados Unidos para Colombia.


En ese contexto, desde hace varios meses, organizaciones defensoras de derechos humanos, tanto colombianas como internacionales, le han pedido al gobierno norteamericano que no certifique a Colombia.


Y son varias las razones: según la carta que está en el final de este post, desde septiembre de 2009 se han venido cometiendo graves violaciones. En primera instancia, las organizaciones afirman que las investigaciones por los "Falsos Positivos" no avanzan.


Según la carta, publicada originalmente por el Blog Just for Facts, "desde que renunció el director ejecutivo de la justicia militar en mayo de 2009, los casos que pasan de la justicia militar a la justicia ordinaria se han venido reduciendo. En el 2008 se presentaban 34.5 casos por mes y en el último trimestre de 2009 se registraron tres".


Igualmente, dice la comunicación, que cuando ocurrió el escándalo fueron sacados del ejercito 30 altos mandos militares y hasta el momento ninguno ha sido condenado. Califican al proceso como lento y que va "al paso de tortuga".


En medio de este contexto y de la decisión que debe tomarse en este mes, los firmantes de la carta advierten que Estados Unidos no debe expedir la certificación a Colombia porque si lo hace violaría la ley de ese país porque, según ellos, el país ha fallado en cumplir las condiciones de la anterior certificación y ha retrocedido en el último año.


Otra de las organizaciones que está pidiendo que no se certifique a Colombia es The Fellowship of Reconciliation quienes crearon un informe sobre la situación actual de la asistencia norteamericana y los derechos humanos en Colombia. La organización recuerda que existe una buena cantidad de leyes en Estados Unidos que obstaculizarían la posible certificación.


Una de ella es la Enmienda Leahy la cual "prohibe asistir a cualquier unidad de fuerzas de seguridad si el Departamento de Estado tiene pruebas fehaciente de que la unidad ha cometido violaciones graves a los derechos humanos.




Carta en la que piden que no se certifique a Colombia

lunes, 30 de agosto de 2010

Colombia se une al club de los delincuentes 2.0.

Foto linkeada de http://blog.ticketea.com/wp-content/uploads/2010/03/facebook-usuario-ticketea.jpg


A medida que crece el uso de redes sociales en Colombia la descomposición social del país se traslada al mundo virtual. ¿Se podrá evitar esta situación ?



La semana pasada Colombia volvió a los titulares de prensa mundial. Y no precisamente por su crecimiento económico. Alrededor de 215 artículos de prestigiosos medios de comunicación como NPR o la revista Time, como de famosos blogs, contaron la historia de una "lista negra" de amenazas de muerte que se publicó en Facebook y que terminó con el asesinato de tres jóvenes en Puerto Asis, Putumayo.

Aunque la noticia se contó desde diferentes puntos de vista y se analizó bajo diferentes retículas un elemento en común se presentó en todos los escritos. Se concluyó que las redes sociales también se usan para el mal y Colombia se unió al club de países donde eso sucede.

Para la revista Time, más allá del hecho aislado de los tres muertos que dejó el evento lo que demuestra el asesinato de los jóvenes es un reflejo de la situación social en Colombia.

El reportaje realizado por John Otis relaciona a los grupos emergentes de delincuencia como Los Rastrojos, Aguilas Negras y Cobras con el asesinato de los tres jóvenes. "Las autoridades creen que estos grupos pueden ser responsables de las muertes en Puerto Asís", explica.

La relación entre los grupos emergentes, el asesinato de los jóvenes y el uso de redes sociales cobra especial importancia porque desde el gobierno de Alvaro Uribe se ha negado en varias oportunidades el actuar de este tipo de delincuentes.

Para Time la situación va más allá. Según el reportero, varias familias han tenido que sacar a sus hijos del colegio y vender sus casas por temor a la situación y el posible asesinato de los jóvenes que aparecen en las listas.


¿Omisión?

Por su parte la agencia de noticias AFP contó que la policía estaba investigando el tema, según el artículo, serían más de 100 las personas amenazadas a través de tres listas negras publicadas en Facebook.

En medio de la noticia las autoridades de la región calificaron de una posible "broma estudiantil" los hechos.

Por su parte el diario El Tiempo citó a la Defensoría del Pueblo quienes afirmaron que la situación de las listas negras ya se conocía y que habían emitido una alerta al respecto.

El Tiempo dice "Según la Defensoría del Pueblo inicialmente las autoridades consideraron que se trataba de una broma, pero luego convocaron a un consejo de seguridad, horas antes de que fuera asesinado Norbey Vargas.". Es decir, sí se sabía y las autoridades no hicieron su respectivo trabajo pensando que era parte de una "broma" de Facebook.

Pero no sólo la Defensoría afirma que habían advertido de la situación. La entidad relaciona al grupo Los Rastrojos como uno de los posibles culpables de la acción ya que hace presencia en algunos barrios de Puerto Asís.



Responsabilidades




¿qué hubiera pasado si la alerta temprana de la Defensoría del Pueblo se hubiera publicado también en Facebook? ¿se habría podido evitar el crimen con la presión social de los demás usuarios de la red social?.


Se debe recordar que este no es el único caso conocido sobre el actuar delincuencial en las redes sociales. A finales del año pasado Ana María Chávez, una estudiante de la Javeriana fue encontrada muerta en el barrio Quinta Paredes de Bogotá.

¿Existirá alguna responsabilidad en Facebook por permitir publicar información como listas de posibles asesinados ?. ¿En una demanda a la red social este elemento sería un argumento?


Ahora bien, también está presente el caso de Diana Carolina Vargas Páez de 18 años de edad quien también a través de la red social Facebook fue citada al Parque de Lourdes por un criminal.


Policia muy virtual

Son sólo dos casos que han contado los medios de comunicación pero nunca se sabrá realmente la dimensión del asunto y es en este punto donde se debe empezar a valorar la labor de la policía o entidad que está monitoreando el aspecto delincuencial colombiano en Internet.

A través de varias cartas, cuando hacía parte de un medio de comunicación importante, intenté hablar con la Dijin y algún funcionario de la "policía Informática" y nunca fue posible.

Siempre he querido saber las estadísticas de delitos que colombianos hacen en Internet. Al parecer eso no existe. Me gustaría saber qué tipo de policías informáticos son los que están monitoreando las redes y si las denuncias que hacen los ciudadanos son resueltas. Eso es todo un misterio.

Así mismo, como la Policía emite diariamente un comunicado de prensa donde cuenta las noticias del día a los periodistas deberían subir o alojar en un sitio en la red las estadísticas semanales y mensuales de los delitos que se cometen en la Web.

Ya es hora de dejar atrás esa forma de ver Internet, que aún en el año 2010 es considerada "como una broma o chisme" . Ya nos dimos cuentam en el caso de Puerto Asís, que es más que eso.

jueves, 17 de junio de 2010

Muertos de la mina de Amagá, una tragedia anunciada

Foto linkeada de http://amaga-antioquia.gov.co/


Desde el 2006, cada dos años ocurre una tragedia en la Mina San Fernando ubicada en Amagá, Antioquia. Lástimosamente el accidente del 2010 podría dejar 72 muertos en el que sería uno de los accidentes mineros más graves en la historia de Colombia.

Tal y como siempre sucede en Colombia la tragedía era anunciada. La diferencia con las otras es que esta es legal.

A esta hora cuerpos de rescate de las diferentes entidades del Estado intentan rescatar a 72 mineros que quedaron atrapados en la mina de carbón San Fernando. Ya recuperaron 16 cadáveres.

Información preliminar da cuenta que una explosión sepultó a los mineros que trabajaban en un turno nocturno y según el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, las posibilidades de encontrar con vida a los atrapados son mínimas.

Pero más allá de la tragedia que deberá afrontar esta población detrás de esta explosión existe una historia de accidentes.

El primero de ellos ocurrió en junio de 2006. En aquella oportunidad un minero murió y 30 resultaron heridos luego de inhalar tóxicos tras una explosión. Como ocurrió en ese entonces los trabajadores escucharon un estruendo que luego ocasionó un incendio en el que quedaron atrapadas 47 personas.

Dos años después, exactamente el 12 de noviembre de 2008, se rompió misteriosamente un tubo de agua que inundó un socavón y atrapó a cinco trabajadores. Durante varios días se hizo el rescate. En aquel momento otra persona murió y las otras fueron rescatadas.

Ahora en el 2010 se presenta nuevamente otro accidente. Una gran explosión sepulta prácticamente a 72 trabajadores de los 600 que trabajan en esta mina.

¿Omisión?

Ante los antecedentes de la mina y la posible muerte de las 72 personas cabría preguntarse si existe omisión o error estatal al seguir amparando legalmente la mina.

Tras conocerse la noticia el presidente Alvaro Uribe Velez lo primero que dijo fue que según el gobernador de Antioquia “San Fernando tenía las disposiciones y requisitos legales al día”. Ante ello, todo parece indicar que quienes otorgaron los permisos de funcionamiento no conocían los antecedentes de la excavación y no hicieron lo necesario para mejorar su funcionamiento.


En el accidente del 2008 John Fredy Rendón, director del Dapard, dijo " que la situación era dífcil por las condiciones de la mina”. Pese a ello siguió funcionando.

Paradójicamente San Fernando es el patrono de los ingenieros militares. Ojalá no toque esperar hasta el 2012 para repetir este post.

martes, 15 de junio de 2010

Tráfico de personas en Colombia

Pese a esfuerzos del gobierno aún los colombianos siguen siendo una de las principales víctimas del tráfico mundial de personas.


Según el informe Tráfico de Personas 2010 aún en Colombia se registran casos de matrimonios forzados. Aunque no se especifican ni se comentan las fuentes de la conclusión el Departamente de Estados Unidos cree que esta forma de tráfico humano se ha prácticado en Colombia en el último año.


Y no sólo esto. El documento que elabora todos los años Estados Unidos concluye que del país están saliendo buena parte de las víctimas del tráfico de personas. “Colombia es una de las fuentes principales de tráfico en el que se ven involucradas niñas y mujeres”, resalta el informe.


Según el estudio este delito se presenta en varias modalidades. Aparte de la de matrimonios forzados se registran casos de hombres obligados a participar en trabajos de manera forzada, prostitución, servicio doméstico obligado, niños trabajadores en minas, canteras y trabajos domésticos.


Esta situación se viene presentado por la condición social del país. Los expertos del Departamento de Estado conluyeron que la pobreza en zonas rurales y la condición de Desplazados por la Violencia hacen parte de los grupos vulnerables


Igualmente, en medio de la guerra que vive el país el gobierno afirmó para el informe que las guerrillas y los nuevos grupos ilegales siguen reclutando niños. “miles de infantes están en esta condición”, concluyen.


A esta situación se suma que bandas criminales están forzando a mujeres y niños a la prostitución y al tráfico de drogas.


La acción del Estado ha detectado, gracias al trabajo que ha venido realizando,que este tráfico de personas se está presentando con paises como Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Trinidad y Tobago y Estados Unidos.


Aunque el informe no da cifras exactas que permitan dimensionar la magnitud del problema se tienen algunos datos básicos desde el punto de vista insitucional. En la parte legal y durante el 2009 las autoridades hicieron 215 investigaciones que buscan contrarrestar el tráfico de personas en el país. Durante este lapso de tiempo se hicieron 200 acusaciones y se lograron 14 condenas de sujetos que recibieron penas de 7 a 27 años de prisión.


La cifra de investigaciones aumentó en el 2009 gracias a los esfuerzos del Estado. Durante el 2008 se tienen registros de 16 condenas y 159 investigaciones.


Pese a los avances en material legal y de justicia vale la pena aclarar que las cifras sólo reflejan los delitos denunciados y en los cuales la autoridad ha tomado partido. Aún no es claro el rostro de las víctimas y no se sabe a ciencia cierta la magnitud del problema.






Labor estatal


Aunque el gobierno de Estados Unidos exaltó la labor de Colombia en su política con el tráfico de personas la realidad de las víctimas y el delito sigue presente.


Igualmente, aunque para el gobierno la noticia importante en este informe sea que Colombia es el único país de la región que lucha contra la Trata de Personas las cifras del aumento de investigaciones reflejan que este delito es real y está afectando a cientos de colombianos en todo el territorio nacional.


A pesar de la gravedad del problema se han dado avances en materia de legislación y justicia pero pese a ello Estados Unidos recomendó a Colombia que teniendo el cuenta el gran número de traficados “se necesitan incrementar esfuerzos de prevención y servicios a las víctimas”.






domingo, 30 de mayo de 2010

La mentira de las encuestas en Colombia

Arquitectura de información tomada de http://justf.org/blog/2010/05/27/too-close-call

Los resultados de elecciones demostraron que las firmas Ipsos Napoleón Franco, Gallup, Datexco y Centro Nacional de Consultoria son un buen negocio cuyo trabajo sólo sirve para rellenar con información irrelevante los medios de comunicación.


Los resultados fueron claros. Juan Manuel Santos casi dobló al candidato del Partido Verde Antanas Mockus. Si se analizan las diferentes encuestas, como lo permite ver el cuadro de este post, es claro que las encuestas y/o encuestadores no están realizando un trabajo acorde a la realidad y más bien sirven de relleno en los medios.


Igualmente, quizás,se convierten en agentes que desvían la atención de lo verdaderamente importante. Engañan así a quienes trabajan en las campañas y al público en general.


Veamos: Mockus quedó finalmente con 21%. La última encuesta de Ipsos Napoleon Franco le daba un 32%. Nada más, ni nada menos que 11 puntos de diferencia. Por su parte, la misma encuesta, dice que Santos quedaría con 32 por ciento y finalmente quedó con 46%. 14 puntos de diferencia. Este mismo hecho se da con los sondeos del Centro Nacional de Consultoria, Gallup y Datexco.


Ante esta realidad valdría hacer dos preguntas: ¿Por qué las encuestas no revelaron finalmente las tendencias de votos?,

¿será posible reglamentar este negocio lucrativo?


De marzo a abril el candidato del partido verde tuvo un ascenso meteórico que finalmente le permitió obtener pequeños triunfos y adhesiones. Se decía que Internet había sido un elemento diferenciador para que todo esto sucediera pero la realidad demuestra lo contrario.


Al parecer los social media experts no hicieron bien su trabajo y los rumores del desorden dentro de la campaña verde salieron a flote. Ni twitter ni Facebook sirvieron para hacer un análisis real de lo que sucedió. Como dicen en Internet es un EPIC FAIL.


Por su parte, el candidato Juan manuel Santos se mantuvo constante como se observa en la gráfica pero nunca se registró que tendría una victoria contundente como la de hoy.


La falla no sólo se presentó en los que se creían posibles ganadores. German Vargas ni aparecía y Gustavo Petro no tenía muchos votos. Hoy, estos dos candidatos, se convirtieron en dos fuerzas que podrían dar un giro a la balanza de las elecciones en los próximos días.


El país está a la espera de la respuesta de las firmas que hacen las encuestas.






miércoles, 26 de mayo de 2010

Desde una perspectiva histórica Colombia no está ganando la lucha contra los cultivos de Coca

Contrario a lo que ha dicho el Presidente Alvaro Uribe el país no está ganando la lucha contra los cultivos ilícitos. Por el contrario, la nación retrocedió a los niveles del año 2.003.


El pasado 26 de abril, en el Consejo Comunitario 283, el presidente Alvaro Uribe afirmó que estaba muy contento por las cifras que acaba de emitir la ONU en cuanto a la certificación de la disminución de cultivos de coca en el país. Una noticia muy buena, sin duda.

En su momento los medios de comunicación le hicieron eco a la gran noticia y quedó la sensación de que realmente el país está logrando la disminución de cultivos gracias a la erradicación manual que reemplazó la tóxica fumigación con glifosato.

“Yo si prefiero el bienestar de mis compatriotas, ver el Catatumbo inundado de palma africana, de caucho, de madera, de otros cultivos, que no ver el Catatumbo inundado de coca. Invito a mis compatriotas a mantener esta batalla”, afirmó.

Lo que no se contó en su momento y que recoje el estudio 'Esperando el Cambio : Tendencias de la seguridad de EE.UU para América Latina' (PDF) , es que efectivamente el número de héctareas disminuyó pero , según el mismo informe de la ONU, volvimos a las cifras del 2003.

El documento hecho por el Centro para las Políticas Internacionales, el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Latinoamericanos, y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos concluye que aunque es positivo el descenso no se ha logrado mucho si se mira desde una perspectiva histórica. “Aunque la disminución en cultivos de coca en Colombia en el 2008 es alentadora, no es tan extraordinaria como suena.”, concluye el informe.

Y es que las cifras de la ONU que citó el presidente Uribe permiten inferir este hecho. Si se analizan las cifras de héctareas cultivadas en 2008, que fueron 99.000, y se comparan con las 81.000 de 2009 es evidente que se realizó una disminución histórica.

Curiosamente si se analizan las cifras del año 2003 ó 2004 estamos hablando que Colombia cultivó durante esos años de 80.000 a 84.000. Esto quiere decir que en algunos periodos de Uribe se aumentó el área cultivada y en el 2009 volvimos a la misma situación del 2003. Cifras que permiten inferir que la política antidrogas no tiene un panorama claro.

domingo, 23 de mayo de 2010

La triste historia de las campañas políticas en Colombia


En Colombia, como en la mayoría de campañas políticas en todo el mundo,
sucede lo mismo. Ya está todo dicho. El mismo libreto. Ya está todo inventado.
Todos los políticos son buenos, todos quieren justicia, educación, seguridad,
salud para todos.

A mi lo que más me gusta es cuando hablan con firmeza, gritan con seguridad
en defensa de sus ideas.

Oh Colombia, sus niños. ¿quién piensa en sus niños?, sus flores, ¡la gente¡.
Ahora sí tenemos alguien que nos escuche. ¡pamplinas¡.

Las mismas entrevistas, hechas por los mismos... libertad económica, que
justicia social. Lo más importante es la familia.

Desde hace 40 años todos los aspirantes han servido al país. Desde la
academia, el senado, las gobernaciones. Mírenlos, servidores públicos
intachables.

¡El futuro es ahora!


Pd:
Lo que sí me parece el colmo es que los "creativos" de las campañas no
vean este video. Es como un manual, un manual de estilo y de manejo de
campañas políticas. Espero que para la campaña a la alcaldía de Bogotá
lo tomen en cuenta.

jueves, 20 de mayo de 2010

Dígale al Ceo de la multinacional Chiquita que no puede matar personas para obtener ganancias

Traducción de carta que será enviada a Fernando Aguirre, Ceo de Chiquita Brands, por Witnnes for Peace. Si está de acuerdo haga clic en el link y firme.



Respetado Fernado Aguirre,


Nosotros, los abajo firmantes, nos horrorizamos al conocer que Chiquita Brands financió grupo armados ilegales colombianos durante 15 años. Durante este periodo de tiempo la nación vivió una sangrienta guerra civil. Estimaciones muy conservadoras estiman que guerrillas y paramilitares mataron a más de 14.000 a civiles inocentes mientras la compañía financiaba estos grupos.

Nosotros entendemos que la compañía ha intentado borrar este error con el pago de una multa de 25 millones al Departamento de Estado de Estados Unidos for payments totally $1.7 million made to the paramilitaries and selling its Colombian subsidiary, Bananadex. (...si alguien me ayuda con esta parte que no entendí).

Sin embargo, eso no es suficiente para deshacer el daño que la compañía ha hecho en Colombia. Con la idea de iniciar un verdadero proceso de reparación por los terribles actividades lideradas por Chiquita exigimos de inmediato lo siguiente:

1. Disculpas publicas por el comportamiento inexcusable de la empresa ya que antepuso los beneficios económicos por encima de la vida de colombianos inocentes.

2. Crear un fondo independiente para las víctimas de la guerra en Colombia. Igual o mayor que las ganancias que obtuvo la empresa mientras operó en Colombia en el periodo de 1989 - 2004 cuando le pagó a las guerrillas y paramilitares. El fondo debe ser organizado por un órgano independiente dirigido por el movimiento de víctimas en Colombia.

3. Retirar de la empresa inmediatamente a todos los empleados que autorizaron las actividades ilegales con la guerrilla y los paramilitares.



Versión en inglés.


Dear Mr. Fernando Aguirre,

We, the undersigned, were horrified to learn that Chiquita bankrolled brutal Colombian armed groups during a 15-year period during that country's bloody civil war. Conservative estimates indicate that Colombian guerrillas and paramilitaries killed over 14,000 innocent civilians while on your company's payroll.

We understand Chiquita has tried to sweep this terrible stain on your company under the rug by paying a $25 million fine to the Justice Department for payments totally $1.7 million made to the paramilitaries and selling its Colombian subsidiary, Bananadex.

Yet that is nowhere near enough to undo the damage your company has done in Colombia. In order to begin to right the wrongs created by the terrible decisions made by Chiquita's leadership, we demand that you immediately:

1. Publicly apologize for Chiquita's inexcusable behavior that put profit before the lives of innocent Colombians.

2. Create an independent fund for the victims of Colombia's war equal to or greater than the profits earned by Chiquita through its Colombian operations during the period the company paid guerrillas and paramilitaries, from 1989-2004. This fund must be administered by an independent body led by representatives of Colombia's victims' movement.

3. Immediately fire all Chiquita employees who authorized and carried out illegal, immoral and deadly payments to Colombian guerrillas and paramilitaries.


Si usted no sabe lo que pasó durante estos años clic en el link. O vea estos videillos.










miércoles, 19 de mayo de 2010

Los últimos 12 presidentes de Colombia

Infografía de los últimos 12 presidentes de Colombia con comentarios suelticos acerca de su invaluable aporte al desarrollo del país de 20 millones de pobres.


El nefasto efecto del mesianismo. El señor Uribe nos deja con 20 millones de pobres y 7 millones de indigentes. Además no fue capaz de acabar con la guerrilla en ocho años como le prometió a esos 7 millones de votantes que lo dieron su voto. 'Papa' Noel sacó medio millón de votos que hoy Samuel Moreno acabó. No hablo de Serpa porque su bigote es chévere.



El señor Andrés Pastrana, hijo y delfín de uno que saldrá en esta lista más abajito nos dejó con la guerrilla todopoderosa y la posibilidad de leer Lasillavacia.com. Recuerdo el día que le dijo a las Farc que salieran del Caguan. Estaba asutado. Otra vez no diré nada Serpa. Nótese que finalmente los que eligen presidentes siempre han sido pocos respecto al número total de habitantes.




Proceso 8.000, narcotráfico. También saló a la Selección Colombia en Usa 94. Nefasto personaje al que siempre consideraré como el peor presidente en la historia de la democracia ejemplo de América. Ganó por un pite. Cosa ridícula que 2 millones de personajes hayan elegido a ese enviado de Satán.




Nunca se llegó a un acuerdo sobre lo fundamental porque matan a Alvaro Gómez el 2 de noviembre de 1995. Recordar que Alvaro es hijo de Laureano que desafortunadamente no sale en esta lista pero que fue presidente de 1950 a 1953.



Si no estoy mal por estas épocas estuvieron presentes los estatutos antiterrorístas para acabar con la guerrilla. La misma vaina que propuso Uribe 20 años después. No soporto cuando Belisario Betancour habla de poesia. Nótese que Barco tuvo más votos que Samper. No entiendo este ítem acá porque si pasan tantos años...¿acaso la gente no crece y vota? Debe ser porque ya nadie cree en esto.



No sabía que el hijo de Laureano fuera tan insistente. Todos recordaremos los grandes chistes que se hacen del doctor Julio Cesar Turbay Ayala. Del pollo López no diré nada salvo que me hubiera gustado ver ese cachaco en el festival vallenato.




Carlos Lleras Restrepo me cae bien. Salió de la Universidad Nacional y mi mamá dice que le debemos varias vainas al señor. Es el abuelo del candidato a la presidencia Germán Vargas. Acá viene el papá de Andrés Pastrana. Nótese que todo es como en familia. Que el hijo, que el abuelo... así funciona el poder en Colombia. Es como las acciones en un club privado. No olvidar que #bobolitro es el nieto del dictador.



Ojo: El señor Alberto Lleras Camargo también es de la Casa Editorial El Tiempo. Nótese esa cara de maloso como la de Santos. Por esta época estos señores fueron los culpables de lo que se denomina La época de la Violencia en Colombia. Miles de muertos. Como siempre.

Las imágenes son cortesia de la Registraduria Nacional.


martes, 18 de mayo de 2010

Es mejor que los patos no vengan a Colombia

Foto linkeada de www.lea.org.co

Mueren evenenados en cultivos de arroz, vienen de norteamerica y las autoridades no hacen nada para detener una práctica normal. Si usted querido pato está leyendo esto por favor no venga a este país.



  • 1994. Mueren 500 patos. Lugar : Cultivos de arroz en la Inspección de Policía de Tilodiran, Yopal
  • 1995. Mueren seis mil patos. Lugar: Municipio de Sitio Nuevo, Magdalena. Modo de muerte: Envenenamiento con Facet Wp 50.

  • 1988. Mueren 12 mil patos. Lugar: Mata de Pantano, Yopal. Cultivos de arroz. Lugar de procendecia de los patos : Norteamérica.

  • 2006. Mueren 5.000 patos. Lugar : San Benito Abad, Sucre. Modo de muerte: envenamiento y balazos.

  • 2007. Mueren 3.000 patos. Lugar: San Alberto, Cesar. Modo de muerte: Envenamiento en cultivos de arroz

  • 2010. Mueren 2.000 patos. Lugar : San martín, Cesar . Modo de muerte: Envenamiento.


    La misma autoridad ha dicho que es una práctica sistemática. El Ministerio de Medio Ambiente, que ahora hace casas de mala calidad, no dice ni hace nada. Ojalá las autoridades norteamericanas protegieran a sus patos que vienen a morir a Colombia .



    Por favor escuchar esta canción al terminar de leer esto:





domingo, 2 de mayo de 2010

Satanás en la iglesia


La injusticia, la representación del modelo de la pobreza no deberían estar en un pulpito cristiano. Satanás en la iglesia. ( fotos tomadas del Twitpic de @ojosdemujer quien cree que soy gay)
Consideraciones acerca de la presencia política de Juan Manuel Santos en la iglesia Misión Carismática Internacional.

La tradición protestante es muy clara. La iglesia cristiana nunca podrá ser un altar político de ninguna idea, ni ninguna persona. Esa no es su misión.

Sostener este argumento a través de argumentos bíblicos es sencillo y la interpretación de los diferentes textos enseñan que lo que deberían hacer los creyentes es ser responsables con su voto, obedecer la autoridad y pagar los impuestos. Ya, no es más.

Cuando una iglesia, sea la que sea, se vende ante las migajas de un político está perdiendo su sentido. Su quehacer para una sociedad. Se están prostituyendo por un plato de lentejas y está dejando a un lado su misión.

Gracias a Twitter me entero de que esto ya está sucediendo . El político Armando Bennedetti, quien es bien conocido por sus groserías en Twitter y su comportamiento anticristiano, ahora está feliz en la iglesia Misión Carismática Internacional. Satanás ha llegado a la iglesia.



Pero las groserías son una nimiedad, basta recordar que Benedetti ha sido relacionado con Mancuso, fue vinculado a la Yidispolítica, le gusta la guerra con Venezuela, además, según su página web informa que en su gestión está, la reelección, la ley de piscinas, la ley de Turismo Sexual y acompaña la comunidad gay. ¿no se supone que los cristianos no apoyan la idea de esta comunidad? ¿qué hace Benedetti en un pulpito de una iglesia cristiana? Pues bien, esto hace la política, crear seres incoherentes, falsos, que se venden por tres pesos.


Se estima que esta iglesia cristiana MCI tiene alrededor de 120 mil personas. Eso, en realidad para la política son votos.

Manipular los sentimientos religiosos para lograr un objetivo político puede ser una de las actitudes más bajas y asquerosas. Y sí, el Dr, Juan Manuel Santos lo está haciendo.


La iglesia cristiana debería representar valores de justicia y verdad que son precisamente los que no representa la campaña de Juan Manuel Santos. Su historia, su actuación en el Ministerio de Defensa y hasta sus ideas son tan alejadas de los valores cristianos como la política debería serlo de la religión.

Sólo basta observar que durante los últimos ocho años de Uribe el único país de la región que no ha podido reducir su tasa de pobreza es Colombia. Cristianismo es velar por los pobres, cristianismo es acordarse de los que no tienen nada, de los 20 millones de pobres y 7 millones de indigentes de Colombia. Las cifras no las digo yo las dice el Washington post porque ahora no se le puede creer ni al Dane.

Precisamente por esto, porque Santos y Benedetti representan la injusticia del modelo es que ahora es posible decir, Satanás llegó a la iglesia.

Justo ahora es bueno recordar que en la fallecida "Revista Cambio" se
redactó un artículo en el cual se dice que la senadora, Claudia Rodríguez de Castellano, esposa del pastor que vendió su pulpito por lentejas, fue investigada por un incremento injustificado de su patrimonio.

Ignoró en qué terminó la investigación pero recuerdo muy bien el escándalo que suscitó este evento en la emisora W Radio.

Muy triste que hoy, la misma Casa Editorial dueña de Cambio , cuyo uno de sus accionistas es Juan Manuel Santos, publica publireportajes haciendo mención de la iglesia. Hasta este punto de locura moral nos ha llevado todo esto.


Presenciar esto es una de las actividades más tristes que he visto, son los zombies al servicios de los injustos y es por eso que nos merecemos nuestro destino.

miércoles, 14 de abril de 2010

Pablo y Andrés Escobar

"cuando se presentó el autogol me tomé el rostro y dije :Our contry is done for...". No hay nada más que decir.


lunes, 8 de marzo de 2010

¿Y la verdad para las 49.920 victimas ?

Miles de colombianos están esperando la respuesta de la justicia por delitos cometidos por los principales paramilitares que hoy se encuentran en cárceles de Estados Unidos.


Ocho de los más poderosos paramilitares, hoy extraditados a Estados Unidos, están vinculados con alrededor de 42,920 víctimas en Colombia. Asesinatos, masacres, violaciones de niñas, y reclutamiento de menores fueron algunas de las actividades de estos ex combatientes.


El pasado mes de febrero, la Escuela de Leyes de Berkeley, advirtió en un documento llamado Truth Behind Bars, que, entre otros puntos, las extradiciones de estos jefes paramilitares, han disminuido substancialmente la cooperación con investigaciones sobre derechos humanos en Colombia.


Esto quiere decir que, aún las familias de víctimas, están esperando verdad, justicia y reparación.


Dentro del documento académico se dan a conocer casos como el de Heber Veloza García quien está vinculado con 1.200 victimas y el asesinato de 100 personas, que él mismo mató.


Por su parte, Carlos Jiménez Naranjo admitió crímenes de 578 personas y se registran mas de 16.000 ciudadanos por toda Colombia como víctimas . Este ex jefe paramilitar también está vinculado al asesinato de 6.000 desmovilizados.


Sumando los delitos de los ocho paramilitares en custodia en poder de los Estados Unidos son más de 42 mil personas y sus familias que esperan una respuesta a los delitos cometidos por estas personas.


¿Alguno de los candidatos a la presidencia de la República tendrá alguna idea sobre qué hacer?


Clic acá para ver el Documento via http://www.cipcol.org/

miércoles, 3 de febrero de 2010

Ya van más de 60 años en guerra

Los aguacates que venden en un carrito en cualquier calle de Bogotá son cuatro veces más grandes que estos que encontré en un supermercado gringo.

La generación de mi padre y madre no saben que es vivir en un país sin guerra. Ya son más 60 años escuchando las mismas noticias. Guerrillas, corrupción, políticos, narcos, muertos, guerras, balas. Los mismos apellidos,lugares y ciudades. Parece ser que estamos estancados en el tiempo.

Ignoro si la situación mejorará o por el contrario, con el pasar de los años, Colombia será un lugar menos vivible.

En teoría el ejercicio político debería ser conciente de esta situación y en teoría su trabajo debería ser el de luchar o aportar ideas para que el rumbo de los destinos sean cambiados. Un total de 60 años de guerra, más de 20 millones de pobres y el segundo país con más refugiados del mundo demuestran que la lucha política del pasado no ha estado a la altura del reto.

Es probable que mi generación esté cansada de esto. Es probable que no. A otros, ni les interesa. Para muchos es lo mismo un muerto que una masacre. Es lo mismo la corrupción moral como la política. ¿qué más da?. Estamos acostumbrados. ¿qué nos importa?. Ese es nuestro destino.

Sin embargo, ante todo este patético contexto considero que se debe ver el futuro con esperanza. Y es acá cuando uno se cuestiona hacia las posibilidades que tenemos para construir un futuro más amable, menos cruel.

¿Cuál es el modelo de país que se está construyendo?. ¿En qué somos buenos los colombianos?. ¿Para qué servimos?. ¿Qué podemos hacer? para vivir tranquilos, construir nuestra casa, trabajar, pagar una educación decente y de calidad. Son 20 millones de pobres y otro tanto de ciudadanos que no han podido acomodarse al modelo excluyente que sólo beneficia a algunos.

Escribo este post fuera de Colombia y extraño el jugo de guayaba. En el supermercado de este lugar vi cuatro frutas. Todas pequeñas. Da risa. Sin duda Colombia es el país de las frutas en toda la extensión de la palabra. Ojalá no se quedarán solamente allá. Haríamos un bien a la humanidad.

Guerra

Varios gobiernos en el pasado han intentado acabar con la guerrilla a punta de bala. No lo han logrado. Estatutos antiterroristas, leyes que restringuen libertad de pensamiento, entre otras, van y vienen cada cuatro o u ocho años. También han intentando dialogar, unas veces con resultados y otras no.

Lo que es claro es que nada cambia o la transformación va a paso de tortuga. Quizas sea porque no se ha cortado la raíz del problema, la desigualdad en la repartición de la riqueza, falta de oportunidades, falta de educación, etc, etc.

Pese a todo, creo, sin lugar a dudas, que vale la pena creer en un futuro mejor.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Comentario acerca de la captura de Nicolás Castro


Foto tomado de El Tiempo,com el día Domingo 6 de diciembre de 2009.










Este post no se pudo escribir debido a que tengo temor de hacerlo. Tengo temor de escribir o reflexionar acerca de la libertad de expresión en Colombia y no quiero que me metan a la carcel.

sábado, 24 de octubre de 2009

La arepa transgénica



Los consumidores colombianos tienen derecho a saber que el producto que adquieren nació de una semilla genéticamente modificada.

La periodista francesa Marie-Monique Robin publicó un libro y documental donde le contó al mundo la historia e inquietudes que generan los productos de la multinacional norteamericana Monsanto. Esta compañía desde hace 37 años está funcionando en Colombia.


El video de la periodista es muy claro. Ni siquiera la FDA tiene certeza racional acerca de la naturaleza del producto modficado. Hoy en Colombia se venden semillas de maiz de diferentes clases que nacen en los laboratorios de Monsanto y según la periodista francesa sobran las razones para poner en duda la idoneidad de este producto.

Según la Agencia EFE una buena parte de la mayoría de los 8.600 millones de euros que facturó esta compañía nacen en Latinoamérica. No sobra recordar que esta misma empresa es la encargada de vender el glifosato, es decir, es la encargada de crear el arma en la lucha contra las drogas.

Entiendiendo el contexto social del país, donde el Presidente Uribe defiende a capa y espada todo lo que hacen los norteamericanos ( Incuidas unas bases que nadie quiere en la región) las semillas tránsgenicas también entran en este escenario. Por eso: el ciudadano colombiano tiene el derecho de saber que consume, independientemente de lo positivo o negativo de estas semillas.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Colombia, el país más feliz del mundo



Recopilación de los más útiles records mundiales hechos por colombianos llenos de berraquera y empuje.



La apuesta y el azar podrían ser dos componentes fundamentales de la vida diaria colombiana. La fama de personajes como "La Gata", figura pública del chance en la costa colombiana, así lo confirman. Pensando en ello, en ese referente vital de nuestro ser, la corporación Almacenes Exito convocó el sábado 2 de diciembre de 2006 a 70.800 ciudadanos en las instalaciones del Parque Simón Bolivar para romper el record mundial del bingo más grande en la historia de la humanidad.

Colombia, logró ese día superar a la ciudad de Los Ángeles, quien con tan sólo 53.991 personas, ostentaba el preciado galardon. Nuestra tierra, hoy en día, es el país con más gente jugadora de bingo.


En vista de nuestras capacidades,el pasado 28 de diciembre, el chef David Gómez junto con un equipo de 35 expertos lograron algo que parecía imposible en un país con tanta hambre. Este grupo de emprendedores lograron cocinar la arepa más grande del mundo. El mundo enteró admiró el diametro del alimento que llegó a medir la nada despreciable suma de cinco metros de diámetro, sumando así un peso total de 180 kilogramos que generaron un total de 798 mil calorias.

Para la elaboración de la arepa se necesitaron 180 kilos de harina, 90 kilos de mantequilla, 180 litros de agua y tres kilos de sal.

Pero no solo en comida o azar . Uno de los mayores logros deportivos de todos los tiempos fue logrado por Juan Carlos Serrato y Rafael Guevara quienes en una gesta de dimensiones épicas se coronaron campeones mundiales de parqués. El hecho, que alcanzó a arrancar lágrimas de algunos patriotas, tuvo mayor grado de dificultad ya que nuestros deportistas lograron el record en Huesca, España.

Aunque todos estos logros importantes han sido ampliamente difundidos por nuestros medios de comunicación es claro que algunos pasan desapercibidos. Sin lugar a dudas, nuestros país debe tener el record mundial de mayor número de éscoltas y carros blindados por metro cuadrado del planeta .
Caravanas de cinco o seis carros todos los días hacen nuestras vías sean más ágiles.
Otro record, que merece una mención acá, pero que no ha sido registrado ni contabilizado es el del país con más apariciones de la virgen en la historia de la humanidad. Buñuelos, quesos, paredes, árboles, tazas...son algunos elementos en los que se muestra.


Sólo es posible en Colombia. Sólo esta tierra es capaz de crear al matemático más rápido del mundo. No solo son records de comida, deportes o de seguridad.
La académia tiene que estar presente. Creo que las palabras sobran para describir la útilidad de pensamiento que nos provee Jaime García. El solito, sin la ayuda de nadie tiene seis récords guinness.




Perder es ganar

El camino para ser tan felices no es fácil y como decimos en nuestra tierra "El camino es culebrero". Lamentablemente no siempre se gana pero queda claro que perder es ganar un poco.

El pasado mes de agosto el señor excelentísimo alcalde de la ciudad de Bogotá, Samuel Moreno, realizó un llamado a la ciudadanía para que salieran al parque Simón Bolivar. El objetivo: romper el record Guinness de actividad física. Pese a una convocatoria multimillonaria y aprovechándose de todo el aparataje administrativo del distrito tan solo 25.000 ciudadanos dieron el sí a la convocatoria. Pero no importa, el otro año lo lograremos.
Desafortundamente nuestra amistad con nuestro co-gobierno (EE.UU) nos ha traido nuevos enemigos. Como si no tuvieramos tres guerrillas, miles de grupos paramilitares y gran cantidad de bandas emergentes ahora la nación de Vietnam nos quitó, quizas, uno de nuestros mayores logros.

Afortundamente esta noticia no ha tenido eco en los principales medios de comunicación del país, ya que su difusión sería un golpe del cual no nos repararíamos tan fácilmente.

Ya Colombia no tiene la taza de café más grande del mundo. El record lo había logrado Mauricio Cadavid quien construyó una a la que le cabían 4.143 litros de café.

EL record creado en la ciudad de Medellín el pasado 11 de octubre de 2007 fue púlverizado por la empresa Vinacafé quien logró construir una taza a la que le caben 3.604 litros de tan aromática bebida.


Vamos bien. Innovación, emprendimiento y berraquera son elementos identificadores de los colombianos no por nada, a nivel mundial, somos reconocidos como el país más feliz del mundo.

Pd: también debemos tener la guerra más larga en la historia