miércoles, 20 de julio de 2011
Colombian Hackers revela información de la base de datos de la Policia Nacional de Colombia

Hackeado el perfil en Twitter de Alvaro Uribe y la operación Independencia ¿#revolucionColombia?
- A las 1:20 del día aproximadamente el grupo Anonymous tomó el control de la cuenta en Twitter del expresidente Alvaro Uribe Velez. Igualmente se hace referencia a un tag denominado #RevoluciónColombia.

- El trino que, de manera ilegal, fue puesto en la cuenta de Uribe, redireccionaba a un video en YouTube en el cual se habla de los siguientes temas:
- Tras conocerse la noticia se conoció que el ataque a Uribe no fue el único.
- La página oficial de cuando era candidato Juan Manuel Santos, también fue atacada.

- Según la ley 1273 de 2009 el acceso abusivo a un sistema informático es delito. La pena es de 48 a 96 meses de cárcel y multa de 100 a 1.000 salarios mínimos.
- Tras varias horas de estar el trino en la cuenta el expresidente se dio cuenta de lo que estaba pasando y realizó una publicación al respecto.

- Twitter se supone que tiene unos protocolos de seguridad al respecto. Una vez el expresidente, en medio de su desesperación, los conoció, empezó a pedir ayuda. Cuatro horas después de la hackeada aún no se supera la situación.

- Estas son algunas de las cuentas en Twitter y páginas web en las que se hace referencia al ataque.
- A pesar de ser un ataque totalmente sorpresivo ya había sido advertido.
- Pero no solo fue atacado el perfil de Uribe. EL Ministerio de TICS también. El trino que demuestra el ataque fue borrado minutos después.

- Casi al mismo tiempo fue atacada la página web de La Academia Superior de Inteligencia y Seguridad Pública en la dirección http://educacionvirtual.co.cc/QS.php. Curioso que la inteligencia no hubiera detectado el ataque :P

- Finalmente y ya como es costumbre y casi que un juego de video el Ministerio de Defensa fue atacado por los Anónimos a través de un sistema en el cuál hacen caer la página web enviando muchas peticiones a los servidores. As usual.

miércoles, 13 de julio de 2011
Hackean portal del Parque de las Aguas

Siendo las 2:47 del miércoles 13 de junio se registró un ataque a la web de http://www.parquedelasaguas.gov.co.

Hackers colombianos publican claves que permiten el acceso a sitios web del Estado


miércoles, 6 de julio de 2011
Hackean portal de Samuel Moreno


jueves, 16 de junio de 2011
Siguen los ataques : hackean la página web de Juan Manuel Galán
Finalmente, parece ser este un tema ajeno al Ministerio TIC, a Gobierno en Línea e incluso a las autoridades como la Policia.

Venden riñón colombiano por Twitter


miércoles, 11 de mayo de 2011
Un trino contra el cáncer

Introducción: Este especial cuenta las razones por las cuales Colombia está perdiendo la lucha contra el cáncer.
Está compuesto de un artículo principal donde se cuentan cuáles son los problemas de nuestra sociedad frente a la enfermedad. Igualmente, podrá escuchar tres historias de sobrevivientes quienes lograron entender las señales de su cuerpo y hoy, luego de luchar contra diferentes obstáculos, pueden contar su historia.
Este documento se realizó con la gentil colaboración de la Liga Colombiana Contra el Cáncer quienes sin saber nada de mí respondieron un trino (@LigaCancerBta) que les hice hace tres semanas y me dieron acceso a valiosa información.
Agradezco que crean en la importancia de una publicación en un blog y Twitter y me hayan dado el acceso a tres sobrevivientes y al médico Héctor Jaime Posso, director científico de la institución.
Este también es un homenaje a Elda Peralta Trujillo, una campesina de Prado, Tolima, quien soñó con tener una mejor vida en Bogotá. Luego de más de 22 años en la ciudad sacó a sus tres hijos adelante. Un ejemplo de vida que el cáncer se llevó.
Seleccione la historia:
- Colombia pierde la lucha contra el cáncer
- Cinco médicos equivocados
- EL descuido y la falta de recursos
- La importancia de la compañía

Colombia pierde la lucha contra el cáncer

Sobrevivientes del cáncer advierten sobre la importancia de escuchar las señales del cuerpo.
Aumento en la mortalidad, una sociedad culturalmente inconsciente y un sistema de salud lento que olvida la humanidad del enfermo son los principales problemas del país frente al cáncer.
Pero situaciones como esta, que se repiten a diario por todo el país, son tan solo un reflejo de lo que ha venido sucediendo históricamente con la enfermedad.
Según el Plan Nacional Contra el Cáncer 2010 – 2019, tanto en hombres como en mujeres se observa una tendencia al incremento de la mortalidad por causa de esta dolencia. Es decir, cada día mueren más personas por la alteración en medio de una sociedad, Estado, academia y legisladores que no parecen estar enfocando sus energías y esfuerzos para reducir las muertes.
Pero no solo la estadística demuestra que la batalla contra el cáncer en Colombia se está perdiendo. Quienes día a día están luchando contra la enfermedad también concluyen lo mismo. “No hemos podido disminuir la mortalidad incluso teniendo la tecnología.” explica el médico Héctor Jaime Posso, director científico de la Liga Contra el Cáncer en Bogotá. “Para cuello uterino y gástrico se observa una disminución pero eso tiene que ver con comportamientos poblacionales más que el papel de los servicios de salud. El resultado de esto es que la mortalidad por cáncer no disminuye y en el global está aumentando, lo cual es preocupante”, afirma.
_____________________________________________________________________________________
“El resultado de esto es que la mortalidad por cáncer no disminuye y en el global está aumentando, lo cual es preocupante”.
Héctor Jaime Posso, director científico de la Liga Contra el Cáncer en Bogotá.
____________________________________________________________________________
Esperar a ver
Otro de los grandes problemas que involucra la lucha contra el cáncer es el de las barreras del servicio. Este concepto quiere decir que las consultas por dolencias que pueden ser producidas por síntomas o sospechas de un posible cáncer pueden durar de 8 a 10 días, tan solo para llegar al médico general e incluso pueden pasar de tres a cuatro meses para alcanzar al especialista que puede determinar con certeza la enfermedad y el tipo de tratamiento.
El tiempo estimados son muy largos y mientras los enfermos luchan con derechos de petición e incluso tutelas para acceder a los servicios de salud la alteración sigue su curso sin importar edad, localización geográfica, género o situación económica.
Según los expertos una consulta temprana que permita un acceso a los servicios de diagnostico y tratamiento adecuado podría disminuir en un 30 por ciento la mortalidad del cáncer en Colombia. Por esta razón es que se hace un llamado a la sociedad para que esté atento a las señales que emite su cuerpo y ante cualquier duda visitar un médico.
Hoy las personas en el país no son conscientes de las señales que su cuerpo podría estar dando y aún no se adoptan estilos y hábitos de vida saludables que reduzcan los riesgos.
El consumo de alcohol es una actividad que no se relaciona socialmente con la enfermedad, lo mismo sucede con el cigarrillo. Precisamente este tipo de hábitos abren las puertas al cáncer.
Y existen más obstáculos culturales. Aún en el país cuando una persona tiene síntomas no consulta al médico. Se prefiere el consumo de sustancias caseras o medicinas que no tendrán ningún resultado. Se conoce que el 70 por ciento de los ciudadanos que sufrieron cáncer gástrico tuvieron sintomatología previa antes de su primer diagnóstico, es decir, incluso fueron vistos por sus médicos y no se sospechó de la enfermedad.
Ante un problema histórico hasta el pasado 19 de abril en Colombia la Ley intentó establecer algunos parámetros mínimos para tratar el cáncer. Sin embargo esto no es suficiente, para el médico Posso debería la legislación debería tener una meta de cobertura clara en el caso concreto de mujeres por encima de los 50 años. “La ley debe tener una cobertura específica de mujeres que se practiquen la mamografía. El 80 ó 90 por ciento. Debe ser una cifra por encima del 50 por ciento. No puede quedar al libre albedrío de las EPS, no es lo más adecuado.
Ante un panorama tan complejo La Liga Colombiana Contra el Cáncer (@LigaCancerBta) hace énfasis en la importancia de transmitir un solo mensaje: la importancia de escuchar las señales del cuerpo. Quizás esta sea la primer batalla que se pueda ganar en medio un contexto lleno de dificultades.

Sobrevivientes del cáncer: Cinco médicos no sospecharon
Raquel García Lozano pasó por cinco médicos que nunca sospecharon que la señal de su cuerpo era una advertencia de cáncer. Por si fuera poco sufrió dos cánceres de mama que estuvieron a punto de matarla.

Sobrevivientes del cáncer: El descuido y la falta de recursos
Marcela Patricia Gallego tuvo que luchar legalmente para lograr que los médicos la atendieran. Su caso es un ejemplo del descuido en el que pueden caer muchos colombianos al no poner atención a las señales de su cuerpo.

Sobrevivientes del cáncer: La importancia de la compañía
Blanca Lilia Vargas de Orjuela cree que uno de los aspectos más importantes de la lucha contra el cáncer es la compañía.

miércoles, 4 de mayo de 2011
Mentiras de Gobierno en Línea y DAS al no aceptar que fueron hackeados



lunes, 2 de mayo de 2011
_

La muerte de Osama Bin Laden

sábado, 23 de abril de 2011
Advertencia de la Car sobre posible creciente del río Bogotá. Alerta roja.
- Suba a un lugar alto y permanezca allí. Evite caminar por aguas en movimiento. Si está en la calle, tenga precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las cámaras de agua suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en dicho hueco.
- Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra dirección. • Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a un lugar alto.
- Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su hogar lo antes posible. •
- Debe estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión
- Prepárese con tu familia por si es necesario que se vayan a un lugar seguro
- No se acerque a cables ni postes de luz • Si su casa no es de ladrillos, busque con su familia un lugar más seguro como una escuela o una iglesia.
- Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario • No camine cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir rápidamente •
- No intente cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente

martes, 19 de abril de 2011
Comunicado Safety Last Group contra la Ley Lleras
Safety Last Group, grupo de hackers que atacó la Nasa, emite comunicado acerca de la Ley Lleras. Critican el que han calificado falso hacktivismo de Anonymous_co y advierten que van por varias web estatales.
Safety Last Group, un grupo de hackers de reconocida trayectoria a nivel mundial, publicó un video en YouTube en dónde advierten al gobierno de Colombia que “atacarán”varias web del Estado.
La agrupación ya ha atacado varios portales de importantes compañías colombianas en el pasado. En su lista de logros se encuentra La Casa Editorial El Tiempo, Nacional de Chocolates, Teleantioquia, Bogotá.gov.co, Fiduagraria, Gobierno de México, Telmex, Ministerio de vivienda de España, Ejercito Argentino, entre otros.
En su comunicado critican y califican de falso hacktivismo a las operaciones realizadas por Anonymous en Colombia que, según ellos, es un juego de niños comparado con el conocimiento que se necesitaría para realmente hackear un sitio web.
Igualmente denuncian que Anonymous se ha atribuido falsamente ataques que no han realizado.
Para poder entender a qué se refieren es necesario conocer técnicamente qué tipo de ataques realiza Anonymous. En el mundo informático lo que ha hecho este grupo se denomina Ataque DDOS. En el se utiliza un computador para enviar muchas peticiones a un servidor. Esto genera que el sitio visitado quede fuera del aire y es por eso que cuando un cibernauta quiere entrar a la web no lo puede hacer.
Puntos claves del comunicado de Safety Last Group
1.Advierten que atacarán varias web del Estado
2.Ley para ricos, para los que tienen con que pagar. ¿y para los que no tienen?.
3.El único medio de estudio que tienen es: Internet. Ley Lleras es pensada para aquellos que pueden pagar licencias. ¿y los que no pueden?.
4.Lleras, va por votos y es un politiquero más.
5.Escuchar música de otro país será imposible.

domingo, 17 de abril de 2011
Comentarios acerca del video de Anonymous al gobierno colombiano
1. Es evidente la incoherencia del gobierno nacional. Primero no aceptaron lo ataques como lo registró El Tiempo y después salieron a decir que ya tenían detectados a los atacantes. Sorprende el silencio del Ministerio de Tics quien en teoría tiene a su cargo la estrategia digital del país.

sábado, 16 de abril de 2011
11 aspectos polémicos de la Ley Lleras
Presuponer la bondad y utilidad del Digital Millenium Copyright Act, en el que se basa en buena parte la Ley Lleras, es desconocer las falencias de esta legislación creada para Estados Unidos.
Uno de los varios aspectos polémicos de la Ley Lleras es que en su Exposición de Motivos se aclara que buena parte de su creación está basada en una legislación norteamericanae 1998 llamada Digital Millenium Copyrigh Act.
En los últimos años académicos de universidades norteamericanas, institutos y gente interesada en el desarrollo de Internet han hecho críticas a este modelo. Es bien curioso que la Ley Lleras desconozca este desarrollo académico ya existente y sí haga derecho comparado en aspecto generales de definiciones. Pero no en el llamado ACT.
Algunos aspectos que encontré pueden ser polémicos:
Nota: Este no es un análisis jurídico. Es una compilación periodística publicada en un blog que no tiene respaldo de ninguna casa editorial. Así sugiero debe leerse.
1.Es una imposición aceptada y negociada. No somos gringos.
La Ley Lleras aclara en su Exposición de Motivos que su creación se debe al tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Es decir, quienes por Colombia negociaron esta parte fueron conscientes de sus actos y además aceptaron lo que ya quedó escrito sobre Derechos de Autor. Es evidente que los negociadores jamás representaron los intereses de usuarios de Internet en Colombia y jamás el tema se tocó públicamente en las ruedas de negociación. Nunca hubo debate público.
El documento presupone que la legislación norteamericana es aplicable y útil para Colombia,desconociendo las características culturales, económicas y sociales tan particulares de nuestro país.
El redactor del texto considera como argumento valido trasladar la legislación norteamericana a las redes nacionales debido a “falta de legislación colombiana específica”.
Acá queda demostrado la falta de capacidad de la academia colombiana frente al desarrollo de conocimiento alrededor de Internet. A nadie le interesa y nadie quiere tocar estos temas. No existe conocimiento académico que permita crear leyes o conceptos sobre internet que se acomoden a las características nacionales.
2.Se presupone la bondad y utilidad del Digital Millenium Copyright Act.
Vale la pena recordar que el Digital Millenium ACT fue creado en 1998. Hace ya 13 años. En esa época era popular Latinchat y las redes sociales no existían. Existen, alrededor del mundo, papers que argumentan sus deficiencias y no solo esto: se recomienda que los países que no hacen parte de este ACT se abstengan de hacerlo.
Fred Von Lohmann, senior staff attorney, del Electronic Frontier Foundation, elaboró el paper Measuring The Digital Millenium Copyright Act Against the Darknet: Implications for the Regulation of Technological Protection Measures donde concluye lo siguiente:
“It is time to reconsider the wisdom of relying on legal protections for TPMs to address the challenges posed by digital technologies for the copyright industries. Countries that have not yet embarked down this path should refrain from doing so. Policy-makers in the United States, meanwhile, should give serious consideration to repealing the anti- circumvention provisions of the DMCA in favor of allowing a new solution to the digital crisis—preferably, one that works.”
“Es tiempo de reconsiderar la sabiduría de confiar en la protección legal de los TPMs para hacer frente a los retos que plantean las tecnologías digitales para la industria de derechos de autor. Países que no estén embarcados aún en este camino deberían abstenerse de hacerlo. Los responsables políticos en Estados Unidos, mientras tanto, deberían considerar la derogación (….) a favor de permitir una nueva solución a la crisis digital, preferible una que trabaje”
Ante toda la argumentación y lucha de quienes creen que Internet está transformando el mundo tal y como lo conocemos este ejemplo es perfecto para Colombia. http://www.eff.org/. Sin anonimato, con argumentos legales, con casos ganados.
Más argumentos. Para Timothy Lee, analista de políticas del Show- Me Institute en St Louis, el DMCA es anti-competitivo. “se otorga a los titulares de derechos de autor y las empresas de tecnología que distribuyen sus contenidos la facultad legal para crear plataformas cerradas excluyendo así a los competidores de interoperar con ellos”. Nada más contradictorio para un Tratado de Libre Comercio.
3.Una ISP es todo y al mismo tiempo es nada.
No hay claridad en torno a las definiciones o definición de una ISP. Se cita la legislación alemana y al menos se presentan 10 características que definiría qué es una ISP.
De ceñirse al texto, un material que viole los derechos de autor no podría ser mostrado en Google o en alguno de los buscadores porque una ISP “refiere o vincula a los usuarios a un sitio en línea mediante la utilización de herramientas de búsqueda de información, incluyendo hipervínculos y directorios”. Básicamente esta definición haría pensar que Google al ofrecer un link haría parte de un delito.
Sin embargo, más adelante se aclara o contradice...(?) que no cometerían el delito los buscadores.
"Sección 512(d) Limitation for Information Location Tools (Motores de Búsqueda). Se exime de responsabilidad el proveedor de servicios si su actividad consiste en facilitar mecanismos de localización de la información (motores de búsqueda, directorios, pointers, enlaces de hipertexto, etc.), a través de los cuales se dirige a los usuarios a contenidos infractores.”
4. Doña Patricia somos todos
Al parecer unos de los involucrados en toda la actividad sean las telefónicas. Es decir, las empresas que ofrecen el servicio de Internet: Une, ETB, Telefónica, Supercable, etc... Según el texto estas compañías tendrán responsabilidades civiles, administrativas y hasta penales.
Los usuarios de Internet en Colombia saben que los trámites ante las Telefónicas son completos viacrucis. ¿Estas compañías en Colombia estarán dispuestas a realizar millonarias inversiones para crear equipos “detecta piratas”? . ¿Le mirarán la cara al denunciante para detectar en su rostro si es el titular de la obra ?
5.Sin acudir a la justicia
Según el texto las empresas que prestan el servicio de Internet implementará un servicio llamado Notice and Take Down que permitirá a esta compañías solicitar retirar los contenidos que presuntamente están infringiendo derechos de autor SIN ACUDIR A UN TRAMITE JUDICIAl.
6. Solo quien denuncie
Uno de los aspectos de la Ley propuesta es que las empresas que prestan el servicio de Internet no monitorearán todo el contenido que se difunde en Internet. Solo deberán estar atentos mediante un procedimiento (que aún no se crea) sobre aquel contenido que sea denunciado.
7. Comunicación por escrito
Una vez hecha la denuncia los prestadores de los servicios de Internet tendrán 72 horas comunicar por escrito a sus usuarios los avisos de las acusaciones de infracción recibida acompañando los antecedentes proporcionados por el titular del derecho o su representante, e informando del retiro del material.
8. A dónde debe demandar el afectado. ¿Deberá ir a todas las telefónicas?
9. Un juez no sabe que es Twitter
Dice la ley: “Diversas leyes en el mundo han venido creando mecanismos a través de los cuales una autoridad (administrativa o judicial) pueda ordenar coercitivamente hacer cesar las infracciones al derecho de autor y los derechos conexos en Internet, bloqueando el acceso en la red a contenidos infractores o, eventualmente, terminando las cuentas de usuarios reincidentes en la infracción de estos derechos.La solución que se plantea para el caso colombiano es la de atribuir a la competencia de los jueces la posibilidad de adoptar este tipo de medidas, en el marco de medidas cautelares en donde se respete el debido proceso y el derecho de defensa de los supuestos infractores.”.
¿Tienen idea los jueces o fiscales en Colombia acerca del complejo mundo de Internet ? De su funcionamiento técnico, ¿implicaciones sociales ? ¿Culturales ?. ¿Existe alguna facultad enseñando esto ?. Lo dudo.
10.Lo que es susceptible de ser pirata
Según la ley fonogramas, obras musicales, audiovisuales y software son los que se podrían “piratear”. Ya veo al equipo de Microsoft Colombia con un ejercito de abogados buscando el WORD pirata.
