Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2011

Colombian Hackers revela información de la base de datos de la Policia Nacional de Colombia

Siguiendo los ataques que han ocurrido el día de hoy, 20 de julio, a las 6:00 de la tarde otro grupo de hackers reveló una serie de datos privados de la policía Nacional.

Es importante aclarar que este grupo es diferente a Anonymous y en este blog ya se habían registrado anteriormente varios de sus ataques.

El modo de operación de este grupo es el "robo" o extracción de bases de datos. Es decir, penetrar los sitios para extraer información que NO debería ser pública. Una vez hacen esto lo difunden en Internet como señal de victoria. Esta actividad podría ocasionar que se revelen datos que pueden ser materia prima de diversas actividades no legales. Por ejemplo, hace dos semanas publicaron las claves de acceso al portal de una universidad.


El ataque de Colombian Hackers el día de hoy tiene varias fases o formas.

1. Utilizando una herramienta llamada E-mail Bomber envían una buena cantidad de correos electrónicos a diferentes cuentas. Desde este blog es poco probable que se pueda comprobar si este ataque finalmente se hizo pero, según se lee en la publicación, varios de los correos de la policía debieron ser atacados.

2. En este momento, y lo más grave, es que las cédulas de varios miembros de la policía están expuestas públicamente. Y lo peor, la publicación enseña que visitando la página de la Registraduria, el Fosyga y el RUNT cualquier usuario puede saber más datos de las personas a las que ilegalmente se les difundió esa información.

No sé hasta qué punto obtener la cédula y averiguar sobre las personas pueda ser una actividad grave. Intuyo, por sentido común, que exponer públicamente a miembros de las fuerzas de seguridad puede ser peligroso.

Lo grave del asunto es que la dirección, teléfono, cédula y hasta Facebook del Jefe de Planeación de Dirección de Antinarcóticos está expuesta públicamente. Miembros de la Fiscalía, encargados de contratación, analistas de sistemas del DANE, entre otros funcionarios.


Lo que al parecer es más grave es que un PDF que no pude descargar está el acceso a la base de datos, según dice la publiacción de los hackers, de la Policía y "contraseñas fáciles de desencriptar".


Básicamente estamos ante la penetración a una base de datos, en donde se expone información privada que puede ser utilizada para alguna actividad no legal.
Este es un grave antecedente sobre la seguridad de las bases de datos en Colombia. Si logran penetrar la de la policía ¿las demás están seguras?

Acá la info: http://pastehtml.com/view/b11j6qs2h.rtxt

Si usted es un medio de comunicación y lee esta información por favor cite de dónde la sacó.

Hackeado el perfil en Twitter de Alvaro Uribe y la operación Independencia ¿#revolucionColombia?


  • A las 1:20 del día aproximadamente el grupo Anonymous tomó el control de la cuenta en Twitter del expresidente Alvaro Uribe Velez. Igualmente se hace referencia a un tag denominado #RevoluciónColombia.



  • El trino que, de manera ilegal, fue puesto en la cuenta de Uribe, redireccionaba a un video en YouTube en el cual se habla de los siguientes temas:
- Cuestionamientos acerca de la situación social en Colombia.
- Crítica a los gobiernos, políticos y sociedad.
- El "engaño" acerca del fin de la violencia en Colombia.
- El aumento del desempleo.
- La concentración de la riqueza. (muestra imagen de Carlos Ardila Lülle)
- Los recursos naturales y la forma como se saquean.
-La imposibilidad de trabajar y ganar bien.
- El excesivo poder sobre la verdad que tiene el sistema financiero en Colombia.




  • Tras conocerse la noticia se conoció que el ataque a Uribe no fue el único.
  • La página oficial de cuando era candidato Juan Manuel Santos, también fue atacada.



  • Según la ley 1273 de 2009 el acceso abusivo a un sistema informático es delito. La pena es de 48 a 96 meses de cárcel y multa de 100 a 1.000 salarios mínimos.
  • Tras varias horas de estar el trino en la cuenta el expresidente se dio cuenta de lo que estaba pasando y realizó una publicación al respecto.

  • Twitter se supone que tiene unos protocolos de seguridad al respecto. Una vez el expresidente, en medio de su desesperación, los conoció, empezó a pedir ayuda. Cuatro horas después de la hackeada aún no se supera la situación.
  • Estas son algunas de las cuentas en Twitter y páginas web en las que se hace referencia al ataque.
- @Op_Co_Antioquia
-@IberoAnon
http://anonhispano.blogspot.com
  • A pesar de ser un ataque totalmente sorpresivo ya había sido advertido.
  • Pero no solo fue atacado el perfil de Uribe. EL Ministerio de TICS también. El trino que demuestra el ataque fue borrado minutos después.

  • Casi al mismo tiempo fue atacada la página web de La Academia Superior de Inteligencia y Seguridad Pública en la dirección http://educacionvirtual.co.cc/QS.php. Curioso que la inteligencia no hubiera detectado el ataque :P





  • Finalmente y ya como es costumbre y casi que un juego de video el Ministerio de Defensa fue atacado por los Anónimos a través de un sistema en el cuál hacen caer la página web enviando muchas peticiones a los servidores. As usual.

Frente a todo lo que ocurrió hoy 20 de julio quedan muchas interrogantes que resolver.

1. ¿será este un grave antecedente y servirá como excusa, para que el gobierno de turno, haga una labor para restringuir las libertades que hoy gozamos en la red?.
2. ¿dónde están las autoridades? Es decir, Ministerio de TICS, Policía y a quien pueda interesar este tema.
3. ¿Se está convirtiendo Internet en Colombia en repositorio de las frustraciones del proyecto de país llamado Colombia?.
4. En las publicaciones que se han hecho en este blog en diferentes ataques siempre aparece el tema de las dificultades sociales que tiene Colombia. La falta de oportunidades, el desempleo, la guerra. ¿es esta una nueva forma de protesta diferente a la marcha?
5. ¿la seguridad de Twitter es un completo #fail?
6. ¿Estamos a merced, al menos los usuarios de las redes, de una serie de sujetos anónimos?
7. ¿Ya vendrá una millonaria licitación para darle "seguridad" al Estado virtual?
8. ¿Saldrá la policía, como ya lo hizo, a decir que ya tienen todo bajo control cuando no es cierto?
9. ¿cuál es la ética de los usuarios anónimos? ¿Al atacar sitios de web públicos no están atacando también a la ciudadania?
10. No me imagino que pasará en las elecciones.
11. ¿Los usuarios no anónimos que ayudan a los ataques tendrán claro que esa actividad es un delito?.
12. Se está gestando un movimiento alrededor del tag #revolucioncolombia? Solo basta darle una búsqueda en el search. http://revolucioncolombia.tumblr.com/. Esto tendrá que ver con el estado de desanimo nacional al conocer los millonarios actos de corrupción ? .

    Este post fue posible gracias a la gentil colaboración de :@Diana_Valenciac, @steveelelfo, @diegollazos, @gelitoazul, @coautonauta , @PrincesaSamaria, @NataliaBenjumea y @Fernando_072 . (perdón si alguien quedó por fuera, me avisa y listo)


    Si usted es un medio de comunicación y usa algo de esta información por favor cite de dónde lo saco.

    miércoles, 13 de julio de 2011

    Hackean portal del Parque de las Aguas


    Siendo las 2:47 del miércoles 13 de junio se registró un ataque a la web de http://www.parquedelasaguas.gov.co.

    El ataque fue realizado por Anonymous y tiene referencia a la Ley lleras.


    Hackers colombianos publican claves que permiten el acceso a sitios web del Estado




    El martes 12 de julio a las 23 horas se conoció que un grupo denominado Colombian Hackers publicó en un sitio de Internet las claves de acceso a varias páginas web del Estado. Igualmente, publicaron bases de datos con correos y teléfonos de varias compañías incluida Monsanto.

    Hace una semana me llegó información acerca de un ataque parecido. En aquel momento se me informó que a uno de los dos canales privados de televisión le habían extraído las claves de acceso al sistema. En una página web se publicabaa una serie de correos con algo que parecía ser una clave y un código. Al no saber qué sucedía ni qué significaba lo compartí en Twitter para que alguien diera su opinión acerca de lo que estaba viendo.

    Al pasar los minutos un usuario de Twitter, quien es ingeniero, opinó que el tema era algo delicado y me dio a entender que básicamente estaban expuestas la claves de acceso a los sistemas que permiten la gestión de las páginas web.
    En aquella oportunidad no publiqué nada en mi blog debido a la gravedad de la situación y me dediqué a buscar personas que tuvieran que ver con el canal para avisarles. En aquel momento, el ataque también fue realizado a una prestigiosa universidad de Antioquia a quienes logré avisar.

    El ataque de hoy y la razón de esta publicación se hace con el ánimo de encontrar personas que puedan avisarles a los afectados y también como bitácora de los ataques de hackers a webs colombianas.

    Sitios web atacados:


    1. Personería de Ibagué: http://personeriadeibague.gov.co/
    Tipo de ataque: Revelación de usuario con sus claves. En teoría daría acceso al sitio web. (Link)

    2. Secretaría de Educación del Atlántico: http://www.educacion.atlantico.gov.co/
    Tipo de Ataque: Password y User de Acceso. Link

    No tengo la menor idea qué es esto. Link

    4. Fundación Universitaria Sanitas. http://www.unisanitas.edu.co/
    Tipo de Ataque: Exposición de claves. Link

    5. Secretaria de Educación y Cultura de Vichada.

    Tipo de ataque: Exposición pública de la base de datos de funcionarios. (no sé hasta que punto esto sea un ataque, de hecho creo que la información acá expuesta debería ser publica y todas las entidades del Estado deberían tenerla así. )


    Debo aclarar que no sé si estas claves sean verdad y el ataque en realidad sea tal. No tengo como comprobarlo. Se expone acá como una información pública y a manera de alerta.

    miércoles, 6 de julio de 2011

    Hackean portal de Samuel Moreno




    Siendo la 1:35 del 6 de julio Safety last Group hackea la página web de Samuel Moreno.

    Como ya es costumbre en este blog se registran los ataques informáticos a los diferentes sitios web. En este caso el atacado es Samuel Moreno y no sé como identificar esta web. ¿Es estatal ? ¿construida con dineros públicos ?. ¿La embargarán?... ya es de todos ? Jummm.

    En este oportunidad dejaron un mensaje claro al ministro Germán Vargas y su Ley Lleras. Igualmente, hacen una crítica a la situación social del país y a la falta de oportunidades.

    Información relacionada



    Pd: en esta semana uno de ellos me informó de un ataque que hicieron a uno de los dos Canales Privados de Televisión y una universidad. No publiqué nada al respecto porque un ingeniero me dijo que no lo hiciera y en vez de eso tratara de avisar a los afectados, lo cual hice.

    jueves, 16 de junio de 2011

    Siguen los ataques : hackean la página web de Juan Manuel Galán

    Así luce la página web del senador Juan Manuel Galán


    Siguen los incoherentes ataques a páginas web por cuenta de la Ley Lleras. Silencio de autoridades y entidades como Gobierno en Línea o Mintic frente al caso.

    Siendo las 9:00 de la mañana del jueves 16 de junio se registró un ataque a la página web del senador Juan Manuel Galán.

    El ataque se da en medio de la aprobación en primer debate de la Ley Lleras. Cabe recordar que la actividad legislativa tuvo unas fuertes críticas por que, según muchos twitteros interesados en el tema, no se realizó una verdadera discusión a la mencionada legislación y pese a eso se aprobó. En esta semana ya se han registrado ataques a la web del Senado e incluso a la de la Presidencia.

    El ataque al senador Galán es el primero en el que se toman el portal completo y colocan un aviso en el cual manifiestan sus argumentos:

    1. "El 14 de junio durante una jornada nefasta en el Senado ustedes han aprobado en el primer debate la Ley Lleras/Barreras ignorando de una vez el clamor de una sociedad".

    De alguna manera es cierto ya que a ningún sector de los usuarios se ha llamado para discutir los pros y los contra de la legislación.

    El argumento tiene un tufillo a mesianismo que da miedo, muy al estilo Uribe. No toda la sociedad está en contra de esta ley. Muchos creadores de contenido y pertencientes a la industria cultural están a favor. Si bien la ley no es una maravilla se hace necesaria en un país en donde la industria cultural está totalmente quebrada. La ley se ve en blanco y negro. Al parecer tiene una escala de grises.

    Es probable que quienes no gusten de la Ley y quienes la ven como necesaria tengan que vivir en el mismo país. ¿Se podrían llegar a acuerdos en lo fundamental sin la necesidad de la agresión y el anonimato?

    2. "Esta ves sus actos tendrán consecuencias. Anonymous ha decidido apoyar al pueblo colombiano en esta cruzada por defender su derecho inalienable a acceder a la cultura y la información sin censura de ninguna clase."

    ¿?... reto a los de Anonymous o a los que no quieren la Ley Lleras a que citen un solo punto en donde se atente contra el acceso a la cultura y se censure. En este blog se leyó y no se encontró un solo punto que haga referencia a este tópico.

    La amenaza, muy al estilo colombiano, se convierte en la única forma de diálogo con un Estado sordo. Se crean canales para una conversación como el blog la oficina de Derechos de Autor pero finalmente son un saludo a la bandera.

    Finalmente, parece ser este un tema ajeno al Ministerio TIC, a Gobierno en Línea e incluso a las autoridades como la Policia.

    Igualmente, cabe recordar que la Policia de España acabó de realizar un operativo en el que capturó a varios integrantes de Anonymous en España quienes, según esas autoridades, estaban atacando varios sitios web incluidos colombianos.

    ¿Por qué el anonimato? ¿a qué le temen?. ¿No será mejor organizarse en asociaciones poderosas? que "luchen" por los derechos de los usuarios. Ya que los honorables senadores no quieren escuchar a los usuarios ¿no será mejor encontrar salidas jurídicas como errores en la formulación de la Ley ?. pfff. ¡viva Colombia!.

    Actualización, jueves 16 de junio. 10:28 a.m:

    El perfil @derechojusto informó que su página web y http://www.apdifcolombia.com/ también fueron atacadas. Esta vez el miércoles 15 de junio.



    Venden riñón colombiano por Twitter






    El perfíl @forsalekidneys vende riñon "de un hombre saludable".
    Asegura estar en Medellín, Colombia.


    Hace algunos días el mundo entero se escandalizó porque un joven de 17 años vendió su riñón para comprarse un iPad. La noticia le dio la vuelta al mundo en cuestión de segundos.

    Pues bien, al parecer, un antioqueño se contagió de la moda mundial en Internet de vender riñones y en el perfil @forsalekidneys, empezó a promocionar el que podría ser su riñón o quizás el de otra persona.

    En inglés o español empezó a promocionar su producto. "URGENTE MAN OF 49 YEARS SELLING HEALTHY KIDNEY, located in Medellin Colombia PLEASE WRITE TO MAIL sevenderinon@yahoo.es", "VENDO RIÑON PERSONA SALUDABLE 49 AÑOS MEDELLIN COLOMBIA" son algunos de sus trinos al mejor estilo de un clasificado.

    El perfil que nació el viernes 10 de junio a las 21 horas sigue a 116 personas de diferentes partes del mundo.

    Este post se realizó gracias a un trino de @carlosguadian quien conoció el caso porque el vendedor de riñones visitó su perfil. "me empezó a seguir... No se si me habrá visto cara pachucha", afirmó.

    ¿será este vendedor uno de los 20 millones de pobres que tiene Colombia? #grandesmisterios


    miércoles, 11 de mayo de 2011

    Un trino contra el cáncer

    Introducción: Este especial cuenta las razones por las cuales Colombia está perdiendo la lucha contra el cáncer.

    Está compuesto de un artículo principal donde se cuentan cuáles son los problemas de nuestra sociedad frente a la enfermedad. Igualmente, podrá escuchar tres historias de sobrevivientes quienes lograron entender las señales de su cuerpo y hoy, luego de luchar contra diferentes obstáculos, pueden contar su historia.


    Este documento se realizó con la gentil colaboración de la Liga Colombiana Contra el Cáncer quienes sin saber nada de mí respondieron un trino (@LigaCancerBta) que les hice hace tres semanas y me dieron acceso a valiosa información.

    Agradezco que crean en la importancia de una publicación en un blog y Twitter y me hayan dado el acceso a tres sobrevivientes y al médico Héctor Jaime Posso, director científico de la institución.

    Este también es un homenaje a Elda Peralta Trujillo, una campesina de Prado, Tolima, quien soñó con tener una mejor vida en Bogotá. Luego de más de 22 años en la ciudad sacó a sus tres hijos adelante. Un ejemplo de vida que el cáncer se llevó.

    Seleccione la historia:

    1. Colombia pierde la lucha contra el cáncer
    2. Cinco médicos equivocados
    3. EL descuido y la falta de recursos
    4. La importancia de la compañía


    Colombia pierde la lucha contra el cáncer


    Sobrevivientes del cáncer advierten sobre la importancia de escuchar las señales del cuerpo.

    Aumento en la mortalidad, una sociedad culturalmente inconsciente y un sistema de salud lento que olvida la humanidad del enfermo son los principales problemas del país frente al cáncer.

    Cinco médicos diferentes nunca sospecharon que la supuesta bola de grasa que Raquel García Lozano sentía en su seno era el inicio de un cáncer que le cambiaría la vida para siempre.

    “Soy sobreviviente de dos cánceres de seno. Fue algo curioso porque no fue descuido mío(...) Los cinco médicos me dijeron que era una bolita de grasa lo que yo sentía en mi cuerpo”, cuenta García, quien durante todo el año 2.000 confió en el equivocado diagnóstico de su galenos de la EPS, hasta que un día, por iniciativa propia, tomó la decisión de consultar otro doctor quien finalmente, a través de una biopsia, le diagnosticó la enfermedad.

    “Allí empezó mi calvario. No lo aceptaba. Me hicieron quimio, me hicieron radio. Me trataron con tamoxifen y a los cuatro años me dio un segundo cáncer en el mismo seno. Tuve problemas con la EPS, siempre tuve que recurrir a palancas y derechos de petición”, concluye hoy, luego de más de 10 años de lucha frente a una enfermedad y un sistema que no contribuye a la disminución del sufrimiento de quienes llevan esta dolencia en su cuerpo.

    La historia de Raquel es tan solo un ejemplo de la actual situación del diagnóstico de cáncer en Colombia y su posterior tratamiento. Demuestra uno de los múltiples obstáculos que afectados por esta alteración deben superar para conservar sus vidas y luchar contra un mal que deja 40 mil muertes por año.

    Pero situaciones como esta, que se repiten a diario por todo el país, son tan solo un reflejo de lo que ha venido sucediendo históricamente con la enfermedad.

    Según el Plan Nacional Contra el Cáncer 2010 – 2019, tanto en hombres como en mujeres se observa una tendencia al incremento de la mortalidad por causa de esta dolencia. Es decir, cada día mueren más personas por la alteración en medio de una sociedad, Estado, academia y legisladores que no parecen estar enfocando sus energías y esfuerzos para reducir las muertes.


    Si bien, estadísticamente a lo largo de los últimos 20 años, se observa un descenso en el cáncer de estómago y de cuello uterino; pulmón, próstata, colon y recto tanto en hombres como mujeres no ceden al esfuerzo de la sociedad para reducir las muertes.

    Pero no solo la estadística demuestra que la batalla contra el cáncer en Colombia se está perdiendo. Quienes día a día están luchando contra la enfermedad también concluyen lo mismo. “No hemos podido disminuir la mortalidad incluso teniendo la tecnología.” explica el médico Héctor Jaime Posso, director científico de la Liga Contra el Cáncer en Bogotá. “Para cuello uterino y gástrico se observa una disminución pero eso tiene que ver con comportamientos poblacionales más que el papel de los servicios de salud. El resultado de esto es que la mortalidad por cáncer no disminuye y en el global está aumentando, lo cual es preocupante”, afirma.


    _____________________________________________________________________________________

    El resultado de esto es que la mortalidad por cáncer no disminuye y en el global está aumentando, lo cual es preocupante”.

    Héctor Jaime Posso, director científico de la Liga Contra el Cáncer en Bogotá.

    ____________________________________________________________________________

    Esperar a ver

    Otro de los grandes problemas que involucra la lucha contra el cáncer es el de las barreras del servicio. Este concepto quiere decir que las consultas por dolencias que pueden ser producidas por síntomas o sospechas de un posible cáncer pueden durar de 8 a 10 días, tan solo para llegar al médico general e incluso pueden pasar de tres a cuatro meses para alcanzar al especialista que puede determinar con certeza la enfermedad y el tipo de tratamiento.

    El tiempo estimados son muy largos y mientras los enfermos luchan con derechos de petición e incluso tutelas para acceder a los servicios de salud la alteración sigue su curso sin importar edad, localización geográfica, género o situación económica.

    Según los expertos una consulta temprana que permita un acceso a los servicios de diagnostico y tratamiento adecuado podría disminuir en un 30 por ciento la mortalidad del cáncer en Colombia. Por esta razón es que se hace un llamado a la sociedad para que esté atento a las señales que emite su cuerpo y ante cualquier duda visitar un médico.

    Hoy las personas en el país no son conscientes de las señales que su cuerpo podría estar dando y aún no se adoptan estilos y hábitos de vida saludables que reduzcan los riesgos.

    El consumo de alcohol es una actividad que no se relaciona socialmente con la enfermedad, lo mismo sucede con el cigarrillo. Precisamente este tipo de hábitos abren las puertas al cáncer.

    Y existen más obstáculos culturales. Aún en el país cuando una persona tiene síntomas no consulta al médico. Se prefiere el consumo de sustancias caseras o medicinas que no tendrán ningún resultado. Se conoce que el 70 por ciento de los ciudadanos que sufrieron cáncer gástrico tuvieron sintomatología previa antes de su primer diagnóstico, es decir, incluso fueron vistos por sus médicos y no se sospechó de la enfermedad.

    Ante un problema histórico hasta el pasado 19 de abril en Colombia la Ley intentó establecer algunos parámetros mínimos para tratar el cáncer. Sin embargo esto no es suficiente, para el médico Posso debería la legislación debería tener una meta de cobertura clara en el caso concreto de mujeres por encima de los 50 años. “La ley debe tener una cobertura específica de mujeres que se practiquen la mamografía. El 80 ó 90 por ciento. Debe ser una cifra por encima del 50 por ciento. No puede quedar al libre albedrío de las EPS, no es lo más adecuado.

    Ante un panorama tan complejo La Liga Colombiana Contra el Cáncer (@LigaCancerBta) hace énfasis en la importancia de transmitir un solo mensaje: la importancia de escuchar las señales del cuerpo. Quizás esta sea la primer batalla que se pueda ganar en medio un contexto lleno de dificultades.

    Sobrevivientes del cáncer: Cinco médicos no sospecharon



    Raquel García Lozano pasó por cinco médicos que nunca sospecharon que la señal de su cuerpo era una advertencia de cáncer. Por si fuera poco sufrió dos cánceres de mama que estuvieron a punto de matarla.

    Sobrevivientes del cáncer: El descuido y la falta de recursos



    Marcela Patricia Gallego tuvo que luchar legalmente para lograr que los médicos la atendieran. Su caso es un ejemplo del descuido en el que pueden caer muchos colombianos al no poner atención a las señales de su cuerpo.

    Hoy, como sobreviviente, quiere contarle a los demás la importancia de poner atención a los mensajes que envía el cuerpo.

    Sobrevivientes del cáncer: La importancia de la compañía



    Blanca Lilia Vargas de Orjuela cree que uno de los aspectos más importantes de la lucha contra el cáncer es la compañía.

    En su caso recibió el apoyo de la Liga en especial las palabras de la voluntaria Sofia Gómez quien por más de 25 años, en silencio, apoya y escucha a quienes en medio de la angustia buscan consuelo y dirección.

    miércoles, 4 de mayo de 2011

    Mentiras de Gobierno en Línea y DAS al no aceptar que fueron hackeados

    Pantallazo que justifica un ataque de hackers con las palabras "estamos en mantenimiento".

    Post gracias a información de: @maestroperez

    El miércoles 4 de mayo a la 1:00 p.m el portal DAS.gov.co dejó de funcionar supuestamente por "mantenimiento". Portal que registra ataques informáticos registra que la estatal "salió del aire" por cuenta del hacker 1487.


    "Estamos trabajando para ofrecer más y mejores servicios", informa un aviso que todos los visitantes al portal www.Das.gov.co observan al momento de escribir este post.



    Mientras esto sucede el sitio Zone -H, que registra la actividad de seguridad informática alrededor del mundo, notifica cómo el sitio web del Estado está fuera del aire, no por mantenimiento para prestar un mejor servicio, si no por cuenta de una actividad de un hacker. Y no solo eso, allí se puede identificar que el autor tiene el seudónimo de 1487.

    Esta caída de sistemas estatales se une a los probables ataques que han dejado fuera del aire por días y horas a Ministerio de Interior y Justicia, Presidencia, Senado y hasta Gobierno en Línea en los últimos dos meses.

    En varias oportunidades se ha preguntado a los perfiles del Ministerio Tic y Gobierno en Línea en Twitter sobre su posición oficial ante esta situación, que podría afectar a la ciudadania, sin recibir respuesta por parte de los funcionarios públicos encargados.

    Al parecer el Estado no tiene protocolos ni sabe como afrontar estas situaciones y en vez de manejar información transparente, como debe ser la pública, emiten mensajes que no son ciertos como el de " Estamos en Mantenimiento...(...)mejorando para prestarle un mejor servicio".





    sábado, 23 de abril de 2011

    Advertencia de la Car sobre posible creciente del río Bogotá. Alerta roja.

    Siendo las 19:00 horas del 23 de abril me llega el siguiente comunicado de prensa del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá donde se declara Alerta Roja para las localidades de Engativá, Fontibón, Suba, Kennedy y Bosa.

    Lo reproduzco tal cual me llega.




    BOLETÍN DE PRENSA # 45
    BOGOTÁ PERMANECE ATENTO
    TENGA EN CUENTA QUE SEGUIMOS EN EMERGENCIA

    Bogotá, 23 de abril (IP). Teniendo en cuenta la advertencia de la Corporación Autónoma Regional CAR, acerca de posible creciente en el Rio Bogotá por las precipitaciones que se han presentado en el páramo de Guacheneque, en jurisdicción de Villapinzón, el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias SDPAE, sugiere a las comunidades de las localidades aledañas al río Bogotá que se encuentran el Alerta Roja: Engativá, Fontibón, Suba, Kennedy y Bosa tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    1. Si observa y/o escucha algún tipo de cambio en las riveras del Rió Bogotá, llamar a la Línea Única de Seguridad y Emergencias NUSE 123 o a la línea de Atención de la Empresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá 116.

    2. Recuerde que los Puestos de Mando Unificados PMU de cada localidad, están activados y prestos para atender cualquier emergencia que se presente.

    3. Recuerde el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de la Policía Nacional, si usted desea conocer el responsable de su cuadrante puede acudir a la página web de la entidad www.policia.gov.co o llamando a la Línea Única de Seguridad y Emergencias NUSE 123.

    4. Recuerde no bajar la guardia, la alerta naranja permanece en las localidades con Riesgo de Fenómeno de Remoción en Masa como Usaquén, Chapinero, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, Usme y Santa Fe y las demás localidades permanecen en alerta amarilla.
    Cabe resaltar que mientras continúen las lluvias en la ciudad, más de 3.000 personas de las distintas entidades del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, con el apoyo de los organismos de seguridad y policía, permanecen atentos a responder cualquier situación de emergencia que se genere en la ciudad de manera inmediata.

    TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

    ¿Qué hacer ANTES de una Inundación?

    Llene recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave llega a contaminarse.
    Mueva al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor. • Esté preparado para evacuar su hogar.
    Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas. • Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se ha inundado con anterioridad.
    Tenga a mano el kit para emergencias.
    Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa. • Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro
    de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar
    de ser necesario.
    Ubique los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del
    alcance del agua.
    Guarde en un buen lugar algo de comida, agua y ropa
    Coloque documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se
    destruyan con el agua
    Observe y no olvide donde guardan en la casa la lámpara o linterna y
    asegúrese que tenga pilas
    Manténgase informado, escuche las noticias con atención

    ¿Qué hacer DURANTE una Inundación?
    Si está dentro de su casa:

    Escuche la radio o televisión para estar informado de la emergencia, y
    posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
    Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la situación así lo amerita o
    las autoridades así lo indican.

    Si está en el exterior:

    • Suba a un lugar alto y permanezca allí. Evite caminar por aguas en movimiento. Si está en la calle, tenga precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las cámaras de agua suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en dicho hueco.
    Si está en un auto:

    • Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra dirección. • Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a un lugar alto.

    Durante una evacuación :
    • Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su hogar lo antes posible. •
    • Debe estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión
    • Prepárese con tu familia por si es necesario que se vayan a un lugar seguro
    • No se acerque a cables ni postes de luz • Si su casa no es de ladrillos, busque con su familia un lugar más seguro como una escuela o una iglesia.
    • Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario • No camine cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir rápidamente •
    • No intente cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente
    ¿Qué hacer DESPUES de una Inundación?

    Si tuvieron que dejar la casa, no regresen a ella hasta que las autoridades indiquen que lo pueden hacer
    Su casa debe ser revisada, ya que es probable que se derrumbe, no entre a ella hasta que estén seguros de que la pueden usar
    No se acerque a construcciones que es posible se derrumben
    Deben ser limpiadas sustancias como medicamentos, gasolina...
    No toque ni pise cables eléctricos caídos
    No tome alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la
    inundación.
    No se acerque a la zona inundada ya que su presencia puede entorpecer
    el trabajo de las personas que auxilian a otros afectados
    Los heridos no se deben mover, es mejor avisar a las personas
    especializadas para este tipo de ayuda
    Escuche la radio o vea la televisión para obtener información sobre la
    emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
    Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo indiquen.
    No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.

    RECOMENDACIONES DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO, AGUA Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ
    * Los residuos arrojados al sanitario tapan su alcantarilla. * No bote aceite ni residuos de comidas por el sifón del lavaplatos.
    * Entregue los escombros directamente a los consorcios de aseo, no los arroje en andenes o canales de aguas lluvias.
    * Colabore sacando la basura en los horarios establecidos y dejándola dispuesta en bolsas bien cerradas.
    EN SÓTANOS
    Prestar atención al mantenimiento de los sistemas de bombeo de los sótanos.
    EN CANALES Y BAJANTES
    (Tubos de las fachadas que permiten el desagüe normal de las cubiertas): Éstos deben permanecer libres de basuras y objetos sólidos.
    EN LAS CAJAS DE INSPECCIÓN
    (Cajas recolectoras de aguas sanitarias y lluvias). Los usuarios tienen la responsabilidad de verificar su correcto funcionamiento e impedir que se llenen de basuras que permitan el normal drenaje. Límpiela periódicamente para evitar reflujos de aguas en su vivienda.
    CON TEJADOS Y CUBIERTAS
    Revise el estado de las tejas y marquesinas: Un tejado en mal estado puede caerse por efecto de la lluvia, granizo o desprenderse por los vientos fuertes. Asegúrelas bien.
    EN PATIOS
    * Mantenga los patios limpios y libres de objetos que tapen los sifones. * Evite que las hojas y ramas que se desprenden con las lluvias lleguen a los sifones. * Si en su casa hay árboles, corte las ramas que estén sobre el techo de la misma.
    * Los sifones deben permanecer siempre con tapas. No barra en dirección a ellos.
    EN BAÑOS
    Los preservativos, toallas higiénicas y papel higiénico arrojados a los sanitarios taponan las tuberías internas. Deposítelos en la cesta o caneca del baño.
    Evite que se acumule cabello en sifones de la ducha o residuos de la afeitada en los lavamanos.
    EN LA COCINA
    Por el sifón del lavaplatos se pueden ir sobrantes de comida que taponan las tuberías. Limpie los sobrantes de los platos y deposítelos en la basura.
    No arroje el aceite de cocina o grasa al lavaplatos pues éstos se pueden compactar en las redes.
    Utilice rejillas que impidan el paso de desechos sólidos.
    CON LA BASURA
    Colabore sacando la basura en los horarios establecidos y dejándola dispuesta en bolsas bien cerradas.
    Evite la acumulación de basura y otros residuos en los sumideros de alcantarillado pluvial o cerca de las alcantarillas.
    FRENTE A LA CASA
    El alcantarillado de la ciudad recoge las aguas lluvias a través de sumideros instalados en las calles. No los tapone con escombros, vehículos u objetos que les impidan recolectar normalmente el agua. Contribuya para disminuir los encharcamientos en la ciudad.
    Cualquier situación de emergencia es importante informar de inmediato a las autoridades llamando al 123.

    martes, 19 de abril de 2011

    Petición para detener exploración petrolífera en San Andrés


    Comunicado Safety Last Group contra la Ley Lleras



    Safety Last Group, grupo de hackers que atacó la Nasa, emite comunicado acerca de la Ley Lleras. Critican el que han calificado falso hacktivismo de Anonymous_co y advierten que van por varias web estatales.


    Safety Last Group, un grupo de hackers de reconocida trayectoria a nivel mundial, publicó un video en YouTube en dónde advierten al gobierno de Colombia que “atacarán”varias web del Estado.

    La agrupación ya ha atacado varios portales de importantes compañías colombianas en el pasado. En su lista de logros se encuentra La Casa Editorial El Tiempo, Nacional de Chocolates, Teleantioquia, Bogotá.gov.co, Fiduagraria, Gobierno de México, Telmex, Ministerio de vivienda de España, Ejercito Argentino, entre otros.

    En su comunicado critican y califican de falso hacktivismo a las operaciones realizadas por Anonymous en Colombia que, según ellos, es un juego de niños comparado con el conocimiento que se necesitaría para realmente hackear un sitio web.

    Igualmente denuncian que Anonymous se ha atribuido falsamente ataques que no han realizado.

    Para poder entender a qué se refieren es necesario conocer técnicamente qué tipo de ataques realiza Anonymous. En el mundo informático lo que ha hecho este grupo se denomina Ataque DDOS. En el se utiliza un computador para enviar muchas peticiones a un servidor. Esto genera que el sitio visitado quede fuera del aire y es por eso que cuando un cibernauta quiere entrar a la web no lo puede hacer.


    Puntos claves del comunicado de Safety Last Group

    1.Advierten que atacarán varias web del Estado
    2.Ley para ricos, para los que tienen con que pagar. ¿y para los que no tienen?.
    3.El único medio de estudio que tienen es: Internet. Ley Lleras es pensada para aquellos que pueden pagar licencias. ¿y los que no pueden?.
    4.Lleras, va por votos y es un politiquero más.
    5.Escuchar música de otro país será imposible.


    pd: Como ya se había advertido en este blog siguen los ataques. No es una actividad nueva. Ayer se le preguntó al perfil en Twitter del Ministerio Tic acerca de los protocolos de seguridad que debería tener el Estado en este tipo de casos: no respondió. Vale la pena resaltar en este punto que el programa Gobierno en Linea existe desde el año 2005.


    Página relacionadas:
    http://www.safetylastgroup.net/

    domingo, 17 de abril de 2011

    Comentarios acerca del video de Anonymous al gobierno colombiano




    1. Es evidente la incoherencia del gobierno nacional. Primero no aceptaron lo ataques como lo registró El Tiempo y después salieron a decir que ya tenían detectados a los atacantes. Sorprende el silencio del Ministerio de Tics quien en teoría tiene a su cargo la estrategia digital del país.

    2. No son protestas pacíficas. Los colombianos tienen derecho a visitar los sitios web del Estado sin que estos estén fuera del aire por cuenta de maniobras técnicas. Es grave que, por ejemplo, los medios no tengan acceso a la oficina de prensa de Presidencia que publica allí comunicados de interés nacional.

    Según Wikipedia un ataque informático es : Método por el cual un individuo, mediante un sistema informático, intenta tomar el control, desestabilizar o dañar otro sistema informático (ordenador, red privada, etcétera).

    Existen otras formas de protestar, cómo esta: http://www.eff.org/.

    3. Queda claro la incompetencia de la Policia, Dijín, Mintic, frente a los ataques informáticos. Como ya lo había registrado los hackers pueden hasta tomar el chat virtual de la Policia. No existe una política pública o unos protocolos mínimos para afrontar este tipo de actividad.

    4. Si bien la Ley Lleras no es un compendio de virtudes en ninguna parte se hace referencia a supuesta "violación derechos de los ciudadanos de los colombianos".

    4. No se entiende cómo la Ley Lleras es supuestamente "un abuso por parte del Estado". No sé de dónde sale esto.

    5. El anonimato y ataque impide la construcción con argumentos de una ley adecuada para un país cuya industria cultural desapareció.

    sábado, 16 de abril de 2011

    11 aspectos polémicos de la Ley Lleras







    Presuponer la bondad y utilidad del Digital Millenium Copyright Act, en el que se basa en buena parte la Ley Lleras, es desconocer las falencias de esta legislación creada para Estados Unidos.




    Uno de los varios aspectos polémicos de la Ley Lleras es que en su Exposición de Motivos se aclara que buena parte de su creación está basada en una legislación norteamericanae 1998 llamada Digital Millenium Copyrigh Act.


    En los últimos años académicos de universidades norteamericanas, institutos y gente interesada en el desarrollo de Internet han hecho críticas a este modelo. Es bien curioso que la Ley Lleras desconozca este desarrollo académico ya existente y sí haga derecho comparado en aspecto generales de definiciones. Pero no en el llamado ACT.


    Algunos aspectos que encontré pueden ser polémicos:


    Nota: Este no es un análisis jurídico. Es una compilación periodística publicada en un blog que no tiene respaldo de ninguna casa editorial. Así sugiero debe leerse.



    1.Es una imposición aceptada y negociada. No somos gringos.

    La Ley Lleras aclara en su Exposición de Motivos que su creación se debe al tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

    Es decir, quienes por Colombia negociaron esta parte fueron conscientes de sus actos y además aceptaron lo que ya quedó escrito sobre Derechos de Autor. Es evidente que los negociadores jamás representaron los intereses de usuarios de Internet en Colombia y jamás el tema se tocó públicamente en las ruedas de negociación. Nunca hubo debate público.

    El documento presupone que la legislación norteamericana es aplicable y útil para Colombia,desconociendo las características culturales, económicas y sociales tan particulares de nuestro país.

    El redactor del texto considera como argumento valido trasladar la legislación norteamericana a las redes nacionales debido a “falta de legislación colombiana específica”.

    Acá queda demostrado la falta de capacidad de la academia colombiana frente al desarrollo de conocimiento alrededor de Internet. A nadie le interesa y nadie quiere tocar estos temas. No existe conocimiento académico que permita crear leyes o conceptos sobre internet que se acomoden a las características nacionales.

    2.Se presupone la bondad y utilidad del Digital Millenium Copyright Act.

    Vale la pena recordar que el Digital Millenium ACT fue creado en 1998. Hace ya 13 años. En esa época era popular Latinchat y las redes sociales no existían. Existen, alrededor del mundo, papers que argumentan sus deficiencias y no solo esto: se recomienda que los países que no hacen parte de este ACT se abstengan de hacerlo.

    Fred Von Lohmann, senior staff attorney, del Electronic Frontier Foundation, elaboró el paper Measuring The Digital Millenium Copyright Act Against the Darknet: Implications for the Regulation of Technological Protection Measures donde concluye lo siguiente:


    “It is time to reconsider the wisdom of relying on legal protections for TPMs to address the challenges posed by digital technologies for the copyright industries. Countries that have not yet embarked down this path should refrain from doing so. Policy-makers in the United States, meanwhile, should give serious consideration to repealing the anti- circumvention provisions of the DMCA in favor of allowing a new solution to the digital crisis—preferably, one that works.”


    “Es tiempo de reconsiderar la sabiduría de confiar en la protección legal de los TPMs para hacer frente a los retos que plantean las tecnologías digitales para la industria de derechos de autor. Países que no estén embarcados aún en este camino deberían abstenerse de hacerlo. Los responsables políticos en Estados Unidos, mientras tanto, deberían considerar la derogación (….) a favor de permitir una nueva solución a la crisis digital, preferible una que trabaje”


    Ante toda la argumentación y lucha de quienes creen que Internet está transformando el mundo tal y como lo conocemos este ejemplo es perfecto para Colombia. http://www.eff.org/. Sin anonimato, con argumentos legales, con casos ganados.

    Más argumentos. Para Timothy Lee, analista de políticas del Show- Me Institute en St Louis, el DMCA es anti-competitivo. “se otorga a los titulares de derechos de autor y las empresas de tecnología que distribuyen sus contenidos la facultad legal para crear plataformas cerradas excluyendo así a los competidores de interoperar con ellos”. Nada más contradictorio para un Tratado de Libre Comercio.

    Otro documento de Berkley.


    3.Una ISP es todo y al mismo tiempo es nada.

    No hay claridad en torno a las definiciones o definición de una ISP. Se cita la legislación alemana y al menos se presentan 10 características que definiría qué es una ISP.


    De ceñirse al texto, un material que viole los derechos de autor no podría ser mostrado en Google o en alguno de los buscadores porque una ISP “refiere o vincula a los usuarios a un sitio en línea mediante la utilización de herramientas de búsqueda de información, incluyendo hipervínculos y directorios”. Básicamente esta definición haría pensar que Google al ofrecer un link haría parte de un delito.

    Sin embargo, más adelante se aclara o contradice...(?) que no cometerían el delito los buscadores.

    "Sección 512(d) Limitation for Information Location Tools (Motores de Búsqueda). Se exime de responsabilidad el proveedor de servicios si su actividad consiste en facilitar mecanismos de localización de la información (motores de búsqueda, directorios, pointers, enlaces de hipertexto, etc.), a través de los cuales se dirige a los usuarios a contenidos infractores.”


    4. Doña Patricia somos todos

    Al parecer unos de los involucrados en toda la actividad sean las telefónicas. Es decir, las empresas que ofrecen el servicio de Internet: Une, ETB, Telefónica, Supercable, etc... Según el texto estas compañías tendrán responsabilidades civiles, administrativas y hasta penales.

    Los usuarios de Internet en Colombia saben que los trámites ante las Telefónicas son completos viacrucis. ¿Estas compañías en Colombia estarán dispuestas a realizar millonarias inversiones para crear equipos “detecta piratas”? . ¿Le mirarán la cara al denunciante para detectar en su rostro si es el titular de la obra ?

    5.Sin acudir a la justicia

    Según el texto las empresas que prestan el servicio de Internet implementará un servicio llamado Notice and Take Down que permitirá a esta compañías solicitar retirar los contenidos que presuntamente están infringiendo derechos de autor SIN ACUDIR A UN TRAMITE JUDICIAl.

    6. Solo quien denuncie

    Uno de los aspectos de la Ley propuesta es que las empresas que prestan el servicio de Internet no monitorearán todo el contenido que se difunde en Internet. Solo deberán estar atentos mediante un procedimiento (que aún no se crea) sobre aquel contenido que sea denunciado.

    7. Comunicación por escrito

    Una vez hecha la denuncia los prestadores de los servicios de Internet tendrán 72 horas comunicar por escrito a sus usuarios los avisos de las acusaciones de infracción recibida acompañando los antecedentes proporcionados por el titular del derecho o su representante, e informando del retiro del material.


    8. A dónde debe demandar el afectado. ¿Deberá ir a todas las telefónicas?



    9. Un juez no sabe que es Twitter

    Dice la ley: “Diversas leyes en el mundo han venido creando mecanismos a través de los cuales una autoridad (administrativa o judicial) pueda ordenar coercitivamente hacer cesar las infracciones al derecho de autor y los derechos conexos en Internet, bloqueando el acceso en la red a contenidos infractores o, eventualmente, terminando las cuentas de usuarios reincidentes en la infracción de estos derechos.La solución que se plantea para el caso colombiano es la de atribuir a la competencia de los jueces la posibilidad de adoptar este tipo de medidas, en el marco de medidas cautelares en donde se respete el debido proceso y el derecho de defensa de los supuestos infractores.”.

    ¿Tienen idea los jueces o fiscales en Colombia acerca del complejo mundo de Internet ? De su funcionamiento técnico, ¿implicaciones sociales ? ¿Culturales ?. ¿Existe alguna facultad enseñando esto ?. Lo dudo.


    10.Lo que es susceptible de ser pirata


    Según la ley fonogramas, obras musicales, audiovisuales y software son los que se podrían “piratear”. Ya veo al equipo de Microsoft Colombia con un ejercito de abogados buscando el WORD pirata.



    pd: ya que el gobierno esta tan interesado en el tema ojalá no se pierda la coyuntura para debatir temas quizás más importantes como: la función de la universidad en la era digital, los nuevos modelos de negocio de la industria cultural en la era de internet, los pros y contras del anonimato en Internet, entre otros.