Mostrando entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de octubre de 2010

Hyundai contamina el Canal del Torca


Vertimento de aguas contaminadas con aceites usados al Canal del Torca y consumo de recurso hídrico subterraneo sin permisos son sólo dos problemas por los cuales deberá responder la multinacional Hyundai.


El Canal del Torca es un brazo de las cuatro vertientes de agua que atraviesan la ciudad y terminan en el contaminado Río Bogotá.

Su historia, como la mayoría de los recursos hídricos de la capital, ha sido trágica. No sólo debe soportar una buena cantidad de vertimentos por cuenta del crecimiento sin control de la urbe, en marzo del 2009 tuvo que recibir a quienes nadie quiere: los muertos.

El famoso cementerio Jardines de Paz enterró la nada despreciable suma de 190 cadáveres en una zona de manejo y preservación ambiental de lo que se conoce como Humedal de Torca.

Un año después, la Secretaría de Ambiente de la ciudad informó que el recurso hídrico ahora no sólo hospeda muertos, también es un buen lugar para vertir agua contaminada de aceites que usan los carros Hyundai.

La multinacional coreana fue objeto de investigación y sanción por parte de la Secretaria de Ambiente y su local más grande, ubicado en la calle 233, de

berá suspender sus actividades como parte de una medida preventiva.

Según los estudios que realizó la entidad ambiental Hyundai presenta “serios problemas de contaminación ambiental por vertimentos, residuos peligrosos, mal manejo de aceites usados y consumo de aguas subterraneas”.

Debido a los cargos imputados la empresa que produce los pequeños taxis amarillos que invaden Bogotá podría ser sancionada con una multa de 2.575 millones de pesos.

El desacato de esta medida preventiva y de las multas que se impongan darán lugar a más sanciones económicas o hasta el cierre definitivo, según la Ley 1333 de 2009”, advirtió Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente.

Por su parte “En mayo de 2010 se evidenciaron tres vertimientos al Torca, provenientes del tanque de almacenamiento de aguas subterráneas, de dos conexiones erradas y de aguas contaminadas con aceites usados” dice uno de los apartes de la investigación.

Este es uno de los casos en los que valdría la pena pensar hasta qué punto el concepto reparación puede aplicar. Sobre todo teniendo en cuenta que su producción, planes y ventas son tan exitosos.



sábado, 28 de agosto de 2010

Festival Jazz al Parque se traslada a el Parque Metropolitano El Country

Foto cortesía de Secretaría de Cultura.

Secretaría de Cutlura no explica las razones por las cuales el festival cambia de escenario. Se celebran los 15 años del evento que congrega a los amantes del Jazz en Bogotá.

Creo que han sido tres los escenarios en los cuales se ha presentado el Festival Jazz al Parque a lo largo de su historia. En una oportunidad se realizó en el Simón Bolivar, en el Parque del Renacimiento y en el Parque de Los Novios. En el recinto de la 63 es donde ha estado desde que tengo memoria.

En los 15 años del evento se cambiará su escenario y se irá al Parque El Country ubicado en la calle 127 No. 11D – 90. ¿razones? La Secretaría no informó. Sin embargo si nos contó que este año se realizará el 11 y 12 de septiembre.

Como novedad el Festival Jazz al Parque 2010 contará con la presentación de la Big Band Jazz de Bogotá que, según informa la Secretaria, es un laboratorio experimental en el que participarán músicos destacados que interpretarán canciones para este tipo de agrupaciones. Este concierto se realizará el 10 de septiembre en la inauguración del Festival. Será un evento gratuito pero con invitación.


Invitados Internacionales a Jazz al Parque 2010


Troker


Hermeto Pascoal



Mario Canonge Trio



Igualmente se informó que colombianos en el exterior invitados serán : Ricardo Gallo Cuarteto, Nicolás Ospina Trío, Sebastian Cruz and the Cheap Landscape, Juan Pablo Balcazar-A.L.O (Asociación Libre Orkesta) Invitados distritales: Francisco “Pacho” Dávila Juan Sebastián Monsalve trío Zaperoco

Ganadores de las convocatorias: Asdrubal, Kike Mendoza Quinteto, Juan Manuel Toro Quinteto, La Red, Jorge Currea Ensamble,Tres Butacas.




martes, 10 de agosto de 2010

Mal -decir al sistema de Seguridad Social de Colombia

Colección de diversas frases que acompañan el sufrimiento de tener que pagarle a una entidad que nunca prestará un servicio eficiente de salud.


  • Se cayó el sistema. No tenemos cómo verificar. Es a nivel nacional.
  • No aparece en el sistema. Verifique en las entidades que recibieron su pago.
  • Tiene que pagar a pesar de estar por fuera del país. No importa si no tiene trabajo.
  • Pague y estará listo el servicio, viene acá y lo activamos.
  • No sé con quién debe quejarse. Primer piso en Servicios Generales.
  • Mejor sálgase de esa EPS y métase a esta otra.
  • Toca, en últimas, el ministero de Protección Social.
  • ¿ya pagó?. Si no presenta el recibo no le pagamos.
  • Hable con este señor que ese le ayuda. Cobra 40.mil pesos.
  • Es probable que el Sistema no llegue hoy.
  • Haga fila para la ficha y no se deje colar.

Menos mal no me he muerto a la entrada de un hospital.


martes, 20 de julio de 2010

Bogotá, por allá en 1900


Recopilación de fotografías de Bogotá que muestran cómo era la ciudad iniciando 1900 hasta 1930.




1. Foto Plaza de Bolivar donde actualmente es la Alcadía. Su original está en el magnifico semanario El Gráfico. Es aproximadamente de 1919 a1930.


2. Niños jugando fútbol en 1911. Archivo personal de los Jesuitas en Colombia.


3. Actualmente es la esquina de las oficinas del Senado. Fecha aproximada 1911. Archivo personas de los Jesuitas en Colombia.


4. Marzo 6 de 1886. Vista exterior de la capilla arruinada del Jesús Nazareno, parte de la iglesia y del convento tomada del lado occidenta desde el interior del mismo convento. Foto tomada de un periódico El Tiempo de 1938.


5. Niños de algún colegio de Jesuitas. Archivo personas de los Jesuitas en Colombia.


6. La Catedral en 1918 en una fotografía retocada artísticamente para añadirle color. (Semanario El Gráfico)


7. 1919. Lago de Chapinero .(Semanario El Gráfico)


8. Niños estudiantes de inicios de siglo. (1900) aprox. Archivo personas de los Jesuitas en Colombia.



9. El Techo de Bogotá de 1900 a 1930. Archivo personas de los Jesuitas en Colombia.



10. Calle 13 en una fecha que puede ser de 1900 a 1930. (Semanario El Gráfico)


11. Plaza de Bolivar. Sin fecha. Archivo personas de los Jesuitas en Colombia.


domingo, 11 de abril de 2010

Implante de pico


Foto de la Secretaría de Ambiente.

La lora Lola perdió la mitad de su pico en una riña. Esta es la historia de como sus plumas volvieron a brillar y cómo pudo volver a comer.

La lora Lola nunca entendió las razones de su dueña. Llevaba dos años tranquila. Durmiendo, comiendo, hablando y creciendo. A pesar de estar en una jaula su plumaje era brillante, su canto agradable y, al parecer, todo salía bien.

Aunque Lola estaba feliz :) llegó el día que siempre había temido . La dueña de la jaula decidió traer a un loro más grande y fuerte, y a pesar de las advertencias de la propietaria de la prisión donde vivían, el nuevo pájaro pronto marcó territorio y la atacó cruelmente.


El ataque se produjo en la noche. El loro la agarró sin piedad. La golpeó, la mordió, la pateó, a tal punto, que la pobre Lola sufrió una herida gravísima. El ataque fue de tal magnitud que la pobre Lola perdió la parte superior de su pico.

Ante semajente herida y sin saber qué hacer la dueña del animal tomó la decisión de llevarla ante las autoridades.

Así fue que llegó Lola a comienzos del mes de abril al Centro de Fauna de la Secretaría de Ambiente de Bogotá. Aunque no se tenían registros exactos de la fecha del ataque de su amigo de jaula los expertos de esta entidad distrital rápidamente se dieron cuenta que le faltaba la mitad de su pico, evidenciaba mala nutrición y la falta de brillo en sus plumas denotaba un bajo estado de ánimo.

Rápidamente fue llevada al hospital donde luego de la valoración inicial se concluyó que debían hacerle, cuanto antes, una cirugía estética, un implante de pico. Para este procedimiento, nunca antes registrado, expertos de la Secretaría y la Universidad Udca unieron esfuerzos para salvar el animal.


La cirugía


Luego de valoraciones de todo tipo, una cuarentena especial y la unión de cinco especialistas, entre verterinarios, biólogos y zootecnictas, el pasado 10 de marzo, Lola entró a cirugía.

La idea de los especialistas era implantar un pico sintético elaborado en cemento óseo que se había construido gracias a un molde de acrílico tomado de una lora amiga.

El día de la cirugía Lola estaba muy nerviosa, pese a este estado de ánimo, pronto se rindió ante el efecto de la anestesia y de inmediato los especialistas le insertaron un tornillo en su nariz que sostendría la parte superior de su nuevo pico. Con dos palos de paleta y delicadamente los expertos mantuvieron el nuevo pico en su lugar mientras se secaba la masa y con copos de algodón le limpiaban la lengua y zonas cercanas al pico.

Finalmente el molde tomó su forma. Era amarillo como el que había perdido. Una pulidora minuatura ayudó para que el pico tuviera su forma original.

Ya la ciencia había hecho su labor y sólo quedaba una cosa por hacer: esperar que luego de seis horas Lola se despertara y comiera algo.

Y sí. Aplausos y felicitaciones. La operación había sido un éxito. La Lora finalmente utilizó su nuevo pico degustando un delicioso plato de granos y frutas.

“El paso a seguir es conseguir algún centro exsitu, como zoológicos o parques naturales, para reubicarla en un sitio más acorde a su hábitat natural”, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente, cuando la vio comiendo.

martes, 11 de agosto de 2009

15 instrucciones para que no te roben el celular en un bus


Vista cénital y mapa de un bus cualquiera en Bogotá.

Tras observar reiteradamente y escuchar el clásico "me acabaron de robar el celular en el bus" se me ocurrió hacer un instructivo a todo color para evitar el crimen. A continuación las instrucciones. Se recomienda seguir estos pasos al pie de la letra.

1. Observe las calaveras. Nunca, pero nunca se haga en esas sillas. Yo creo (no hay estádisticas) que el 90 por ciento de robos de aparatos suceden allí.

2. "Ni po' el chiras" se le ocurra trinar. No importa el sitio del bus.

3. Si lo llaman no conteste.

4. Cambie el color de los audífonos. Los cacos saben el valor del blanco.

5. Si se sube un señor a vender algo mírele bien la cara. Si lo nota pelígroso es mejor que le reciba la mercancia que vende o regale. Siempre tenga a la mano muchas monedas de 50 para darles.

6. Las sillas grises son las únicas seguras. Allí podrá disfrutar de un plácido viaje.

7. Nunca se haga en la última silla del costado izquierdo.Lo acorralarán y no podrá decir ni "mú" cuando saquen el cuchillo.

8. Si se le ocurre contestar por favor hacerlo con la ventana cerrada. Hable pasito.

9. Cargue siempre en la maleta el cascaron de un celular. Por si acaso el robo es comunitario es probable que pueda hacer el "cambiazo" al ladrón.

10. Compre una maleta con 10 bolsillos internos y póngale un candando con detección de huella dígital. Allí podrá esconder su aparato.

11. Cóncentrense por favor en Transmilenio. Dese cuenta todo el camino que lleva en su bolsillo un celular. No se deje distraer por un empujón o cosquillas.

12. No lleve manos libres inalámbricos. Llaman mucho lo atención.

13. No chicanear con los aparatos.

14. No revise google, ni lea los correos que llegan.

15. Si se baja en la calle 13 hágalo en las esquinas y trate de bajarse del bús en frente de un policia.

sábado, 8 de agosto de 2009

Homenaje a las emisoras del dial bogotano

Foto tomada de la página web del ministerio de Cultura.


Simplemente transcribí la letra de una canción de Jorge Velosa que no sé como se llama. Acá está la melodia.





Que "malaya" quién pudiera ser dueño de una emisora,
pa' poner a toda hora musiquita del país,
musiquita colombiana de toditos los colores,
y de todos los sabores, y de todos los amores que es la que me gusta a mi

Ah "malaya" quién pudiera ser dueño de una emisora,
pa' poner a toda hora musiquita del país.
Ah "malaya" quién pudiera ser dueño de una emisora.

Dicen que en otros lugares su música es lo primero,
y la suenan con esmero y con orgullo nacional,
Y hasta debe ser por eso , que se quieren a la gente, que la vida es más hermosa,
que la tierrita se siente...
que el amor no se abandona, ni el derecho a la palabra, que vale más la persona
que la mejor propaganda.


Ah "malaya" quién pudiera ser dueño de una emisora,
pa' poner a toda hora musiquita del país.
Ah "malaya" quién pudiera ser dueño de una emisora.


Me llaman dizque anticuado por no tragar lo que suene,
sin importar lo que tiene o si me hace bien o mal,
lo que pasa es que la vida, se me hace menos jodida,
cuando me suenan un porro , una cumbia, un bullerengue,
una rumbita, un merengue, una vuelta, una redoba,
un bambuco, una guabina, un pasillo, un torbellino.

Torbellino, curralao, dialabao, joropos, zumba que zumba,
rajaleña, san juanitos, puya, sones y paseos, la coplita más sencilla,
todo esto me maravilla, todo esto me maravilla y me llena de ilusión,
y en nombre de la nación que no dejo de soñar, pido a quien corresponda
para que no me las escondan y me las hagan sonar.

Ah "malaya" quién pudiera ser dueño de una emisora,
pa' poner a toda hora musiquita del país.
Ah "malaya" quién pudiera ser dueño de una emisora.

martes, 28 de julio de 2009

Hackean portal de la Alcaldía de Bogotá




Siendo las 10:00 de la noche del martes 28 de julio hackers denominados 'LatinHackTeam' atacaron el portal oficial de la alcaldía de Bogotá.


Días después de los anuncios y "rifirrafes" entre los gobiernos de Ecuador y Colombia por cuenta del video en el que el guerrillero "mono Jojoy" supuestamente explica como llegaron dineros oscuros a la campaña de la presidencia del hermano país, el portal oficial de la capital de Colombia fue atacado.

¿Qué pasa cuando ocurre un accidente en Bogotá?

Barrio Rafael Núñez. Accidente de tránsito entre una moto y un taxi de esos chiquitos que son detestables.


Las ambulancias no llegan rápido, los conductores pitan en la oreja del accidentado que está en el piso pidiendo ayuda, los funcionarios de la ambulancia trabajan con desdén, el señor que alista la camilla es el mismo conductor y no sabe de qué forma se pone, transeuntes pasan con indiferencia, y los "chupas" llegan sonrientes por alguna razón. Eso pasa.



Acabo de presenciar un accidente en el cual dos miembros de la Infanteria que iban en una moto de alto cilindraje chocaron con un taxi en el barrio Rafael Núñez. Llegué minutos despues de ocurrido el insuceso y estuve hasta el momento en el cual — 30 minutos después — llegó la ambulancia. Como no sé de primeros auxilios, no sabía qué hacer, pero como soy un ser humano, me quedé a la espera de colaborar en algo.

Mi única ayuda fue la colaboración con la ubicación del accidentado, detener por segundos el tráfico para que ningún carro cometiera una imprudencia y orar. Estando allí observé los personajes que aparecen cuando esto sucede.

El transeunte normal pasa derecho. Se queda un rato mirando y sigue su camino. Obvio, no sabe qué hacer, como yo en este caso. Luego vienen los señores de corbata en carro de lujo. Pitan sin cesar porque necesitan llegar rápido a su destino. Hasta cierran la ventana del carro y piensan como solucionar el trancón subiéndose a cuanto andén puedan hacerlo.

Pero lo mejor sucede cuando llega la ambulancia. El carro se parquea a unos metros del accidentado y se baja una funcionaria.

Yo pensé que en estos casos el tiempo era oro y me imaginaba grandes hombres corriendo para salvar una vida. Pero no. Todo lo contrario. Una señora se baja con pereza, con su actitud mostraba claramente que odiaba profundamente su trabajo. Caminó despacio hasta el herido. Le puso un cuello ortopédico. Llamó al conductor de la ambulancia para que le llevara una camilla de inmovilización.

Mientras todo esto pasaba llegaron los "chupas". Frotándose las manos dijeron en coro los dos funcionarios públicos "Bueno, señores el Soat", Uno de los policias de tránsito casi golpea al herido que aún estaba en el piso y llorando de un dolor en la columna.

Pese al dolor, que lo puso rojo y le sacó lágrimas las dos funcionarias de la ambulancia lo voltearon levemente para subirlo a una camilla que supongo era para inmovilizarlo. El señor conductor de la ambulancia, quien tenia el aparato o camilla , no sabía como ponerlo, mientras tanto, las dos señoras de la ambulancia sostenían de medio lado al herido, que lloraba. Una vuelta a la camilla, dos vueltas, que así no es, que el seguro va para el otro lado.... Finalmente lo lograron. Mientras esto sucedía la funcionaria de la ambulancia le pidió al "chupa" una fotocopia del Soat. El herido seguía llorando y eso que era un policía gigante.

Luego me fuí pensando que eso somos.