sábado, 30 de octubre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
Hyundai contamina el Canal del Torca

El Canal del Torca es un brazo de las cuatro vertientes de agua que atraviesan la ciudad y terminan en el contaminado Río Bogotá.
Su historia, como la mayoría de los recursos hídricos de la capital, ha sido trágica. No sólo debe soportar una buena cantidad de vertimentos por cuenta del crecimiento sin control de la urbe, en marzo del 2009 tuvo que recibir a quienes nadie quiere: los muertos.
El famoso cementerio Jardines de Paz enterró la nada despreciable suma de 190 cadáveres en una zona de manejo y preservación ambiental de lo que se conoce como Humedal de Torca.
Un año después, la Secretaría de Ambiente de la ciudad informó que el recurso hídrico ahora no sólo hospeda muertos, también es un buen lugar para vertir agua contaminada de aceites que usan los carros Hyundai.
La multinacional coreana fue objeto de investigación y sanción por parte de la Secretaria de Ambiente y su local más grande, ubicado en la calle 233, de
berá suspender sus actividades como parte de una medida preventiva.
Según los estudios que realizó la entidad ambiental Hyundai presenta “serios problemas de contaminación ambiental por vertimentos, residuos peligrosos, mal manejo de aceites usados y consumo de aguas subterraneas”.
Debido a los cargos imputados la empresa que produce los pequeños taxis amarillos que invaden Bogotá podría ser sancionada con una multa de 2.575 millones de pesos.
“El desacato de esta medida preventiva y de las multas que se impongan darán lugar a más sanciones económicas o hasta el cierre definitivo, según la Ley 1333 de 2009”, advirtió Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente.
Por su parte “En mayo de 2010 se evidenciaron tres vertimientos al Torca, provenientes del tanque de almacenamiento de aguas subterráneas, de dos conexiones erradas y de aguas contaminadas con aceites usados” dice uno de los apartes de la investigación.
Este es uno de los casos en los que valdría la pena pensar hasta qué punto el concepto reparación puede aplicar. Sobre todo teniendo en cuenta que su producción, planes y ventas son tan exitosos.

sábado, 23 de octubre de 2010
¿el uso de una herramienta tecnológica puede ayudar a identificar el nuevo modelo de negocio del periodismo?
El uso del Cloud Computing puede cambiar la forma de una sala de redacción. Varios periodistas, quizás desde su casa, escribiendo sobre el mismo documento que revisa un editor.

martes, 12 de octubre de 2010
Lyrics Hola, adios amigo
Hola.

miércoles, 29 de septiembre de 2010
El primer cigarrillo


martes, 21 de septiembre de 2010
Twitter atacado : onmouseover


domingo, 19 de septiembre de 2010
Las nuevas noticias


jueves, 16 de septiembre de 2010
Microsoft responde a las criticas a Internet Explorer a propósito del lanzamiento de IE9

domingo, 5 de septiembre de 2010
Piden a Estados Unidos que no certifique a Colombia en derechos humanos

Fonto linkeada de : http://llatinomonografia.blogspot.com
Falta de justicia y lentitud en los procesos judiciales en los casos que vinculan al ejercito con ejecuciones extrajudiciales son las razones por las cuales más de 23 organizaciones, tanto nacionales como internacionales, le exijen al gobierno de Obama que no certifica en derechos humanos a Colombia.
El mes de septiembre para Colombia es clave. Justamente durante estos días el gobierno de Estados Unidos deberá expedir o no la Certificación de Derechos Humanos que le abra la puerta a la ayuda de Estados Unidos para Colombia.
En ese contexto, desde hace varios meses, organizaciones defensoras de derechos humanos, tanto colombianas como internacionales, le han pedido al gobierno norteamericano que no certifique a Colombia.
Y son varias las razones: según la carta que está en el final de este post, desde septiembre de 2009 se han venido cometiendo graves violaciones. En primera instancia, las organizaciones afirman que las investigaciones por los "Falsos Positivos" no avanzan.
Según la carta, publicada originalmente por el Blog Just for Facts, "desde que renunció el director ejecutivo de la justicia militar en mayo de 2009, los casos que pasan de la justicia militar a la justicia ordinaria se han venido reduciendo. En el 2008 se presentaban 34.5 casos por mes y en el último trimestre de 2009 se registraron tres".
Igualmente, dice la comunicación, que cuando ocurrió el escándalo fueron sacados del ejercito 30 altos mandos militares y hasta el momento ninguno ha sido condenado. Califican al proceso como lento y que va "al paso de tortuga".
En medio de este contexto y de la decisión que debe tomarse en este mes, los firmantes de la carta advierten que Estados Unidos no debe expedir la certificación a Colombia porque si lo hace violaría la ley de ese país porque, según ellos, el país ha fallado en cumplir las condiciones de la anterior certificación y ha retrocedido en el último año.
Otra de las organizaciones que está pidiendo que no se certifique a Colombia es The Fellowship of Reconciliation quienes crearon un informe sobre la situación actual de la asistencia norteamericana y los derechos humanos en Colombia. La organización recuerda que existe una buena cantidad de leyes en Estados Unidos que obstaculizarían la posible certificación.
Una de ella es la Enmienda Leahy la cual "prohibe asistir a cualquier unidad de fuerzas de seguridad si el Departamento de Estado tiene pruebas fehaciente de que la unidad ha cometido violaciones graves a los derechos humanos.

sábado, 4 de septiembre de 2010
¿Conflicto de marcas entre HP y PC Smart?

Esta semana la compañía colombiana PC Smart presentó en sociedad la tablet Touch Smart. Curiosamente el aparato tiene una denominación parecida o igual (?) al computador TouchSmart de la multinacional HP.
TouchSmart de Pc Smart y TouchSmart de HP. Por simple lógica, y de alguna manera desconociendo la regulación actual de la Superintendencia de Industria y Comercio con el tema protección de marcas, se puede inferir que algo podría no estar muy bien en el uso de este apelativo para referirse a aparatos electrónicos.
Se podría fácilmente inferir que una compañía como HP gasta millones de dólares en publicidad regional y mundial para crear la marca TouchSmart y que los consumidores la relacionen con sus productos. Ahora bien, una compañía colombiana, cuyo brazo económico no es tan fuerte también utiliza el mismo apelativo. No sé hasta qué punto podría ser esto ilegal o iría en contra de las buenas y sanas prácticas de comercio en Colombia.
¿Estaremos ante uno de los primeros casos de conflicto entre marcas y nombres en el ámbito tecnológico colombiano?. No lo sé, ahí les dejo.
